Page 62 - DIC_2020_N_3
P. 62
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
Trukipedia 03
Defecto septal atrioventricular tipo Gerbode.
Relato de una malformacion poco frecuente
Clara A Vazquez Antona* Correspondencia
Ivan Rivera Romero **
Ricardo Pignatelli ** Clara A Vázquez Antona
vazquezantona@gmail.com
* Departamento de Ecocardiografia pediátrica. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
** Universidad Federal de Alagoas, Maceió, Brasil
*** Section of Pediatric Cardiology, Department of Pediatrics, Baylor College of Medicine, Texas Children’s Hospital, Houston, Texas, USA
Recibido: 09/09/2020
Aceptado: 18/10/2020
En línea: 31/12/2020
Citar como: Vázquez Antona, C. A. Defecto septal atrioventricular tipo Gerbode. Relato de una malformación poco frecuente (RETIC). 2020 (Dic); 3 (3): 56-59.
doi: 10.37615/retic.v3n3a16.
Cite this as: Vázquez Antona, C. A. Gerbode-type atrioventricular septal defect. Report of a rare malformation (RETIC). 2020 (Dic); 3 (3): 56-59. doi: 10.37615/
retic.v3n3a16.
Palabras clave RESUMEN
▻ Defecto septal atriventicular Los defectos septales ventriculares son un reto diagnóstico, ya que requieren definir de forma precisa los
▻ Defecto gerbode detalles anatómicos y su repercusión hemodinámica. En este artículo revisaremos cómo se debe valorar
▻ Ecocardiografía el defecto tipo Gerbode, es decir, la comunicación del ventrículo izquierdo con la aurícula derecha por un
▻ Ecocardiografía
tridimensional defecto del septum atrioventricular.
Keywords ABSTRACT
▻ Atriventicular septal defect
▻ Gerbode defect Ventricular septal defects are a diagnostic challenge, as they require precise definition of anatomical details and
▻ Echocardiography their hemodynamic consequences. In this article we will review how the Gerbode-type defect should be evaluated,
▻ Three-dimensional that is, the communication of the left ventricle with the right atrium due to a defect of the atrioventricular septum.
echocardiography
Introducción La primera descripción de comunicación directa entre VI y AD se hizo en 1838
por Thruman J; posteriormente Perry, Burchell y Edwards resumieron las variacio-
nes anatómicas del defecto. En 1958 Gerbode y cols. describen cinco casos de
Los defectos septales ventriculares continúan representando un reto diag- cortocircuito de VI a AD mediante tres diversos mecanismos, pero todos invo-
(2)
nóstico, no solo por la definición de los detalles anatómicos y de repercusión lucraban a la VT. Desde entonces se da el nombre de “defecto tipo Gerbode” .
hemodinámica que se requieren para decidir el tratamiento, sino porque aún
existen diferentes clasificaciones que hace que a un mismo defecto se le den Hasta la fecha no hay más de 120 casos reportados; si bien la etiología es con-
diferentes nombres de acuerdo a su localización en el septum interventricular génita, recientemente se han reportado más casos adquiridos secundarios a
y su relación con las válvulas cardiacas o estructuras anatómicas como la cres- cirugía valvular o cierre de defectos septales, endocarditis bacteriana o incluso
ta supraventricular Uno de los mayores retos diagnósticos corresponde a la desgarro del anillo tricúspideo cercano al septum membranoso, así como post
(1).
comunicación del ventrículo izquierdo (VI) con la aurícula derecha (AD) por un traumáticos .
(3)
defecto del septum atrioventricular (SAV).
Se han propuesto diversas clasificaciones de acuerdo a las relaciones anatómicas
El tabique interventricular estructuralmente está constituido por dos porcio- del defecto, principalmente con la valva septal tricúspide. Inicialmente fueron
nes: muscular y membranosa. La muscular se divide en 3 regiones: de entrada, clasificados en dos tipos: los defectos directos que comunican el VI con AD a tra-
trabecular y de salida. La inserción de la hoja septal de la tricúspide, más api- vés del tabique membranoso en su porción atrioventricular, y los defectos indi-
calizada que la mitral, divide al septum membranoso en una porción supraval- rectos que involucran un defecto septal ventricular con insuficiencia tricúspidea
vular o atrioventricular y una porción inferior o interventricular, (ver elipse en (IT). Esta terminología se modificó para describir la posición de la anomalía en
el Gráfico 1). relación con la VT, reconociendo los defectos del SAV como supravalvulares y los
defectos entre los ventrículos como infravalvulares (Figura 1).
En ambas porciones se podría generar una comunicación de ventrículo iz-
quierdo (VI) a la aurícula derecha (AD), la superior sería directa (flecha roja en Posteriormente se incorporó un tercer tipo con ambos componentes: supra-
(2)
el gráfico) la inferior podría ser transtricuspídea (flecha verde en el gráfico) por valvular e infravalvular, denominados intermedios . En estas descripciones las
diversos mecanismos alteraciones de la VT que frecuentemente acompañan a estos defectos son la
56 RETIC 2020 (Dic); 3 (3): 56-59