Page 63 - DIC_2020_N_3
P. 63
• Trukipedia
Truco 03
perforación de la porción anterior de la valva septal, hendidura de la valva, en- A B
sanchamiento de la comisura anteroseptal y, con menos frecuencia malforma-
ción aneurismática de la valva que se superpone al defecto septal ventricular y
que permite la comunicación entre el VI y AD y/o IT. Sin embargo, el verdadero
defecto AV depende de la ausencia del SAV por lo que debe localizarse por en-
cima del anillo tricuspideo comunicando en forma directa el VI con AD (flecha
roja en el Gráfico 1). La inserción de la valva septal es la clave para diferenciar
entre una comunicación interventricular perimembranosa con alteración de la C
VT de un defecto SAV.
Evaluación con el ecocardiograma
El ecocardiograma 2D y 3D es el método diagnóstico de elección para esta Figura 1. ETT 2D en apical de 4C en donde A. muestra el cortocircuito
cardiopatía. El ecocardiograma transtorácico (ETT) es suficiente si existe una de VI a AD por el defecto SAV (asterisco) y el flujo de IT (flecha). B. Muestra
ventana transtorácica adecuada, de no ser así se recomienda complementar la velocidad de regurgitación tricúspidea de 2,98 m/seg con la que se
con ecocardiografia transesofágica. calcula la presión ventricular derecha de 40 mmHg y la mayor velocidad
del cortocircuito, que traduce el gradiente de VI a AD y que alcanza 5m/
seg C.
Las claves para el diagnóstico son:
• Con Doppler color en proyecciones apical de 4 cámaras (Figura 1 y Vídeo
1), eje largo paraesternal de ventrículo derecho(Figura 2 y Vídeo 2) o eje
corto paraesternal, algunas veces modificado (Figura 3 y Vídeo 3), es po-
sible diferenciar el flujo correspondiente a la IT (flecha) del cortocircuito del
defecto AV que comunica el VI con la AD (asterisco).
• Con Doppler pulsado y continuo se observa que al alinear correctamente el
flujo de IT (este es de diferente velocidad, generalmente más baja (Figura 1
A flecha y 1B) que el flujo que se origina cercano al borde septal del anillo
tricúspideo por el defecto AV y que generalmente tendrá una velocidad
> 4 m/seg, ya que corresponde al gradiente entre la presión elevada del VI
y el AD (Figura 1 A asterisco y 1C). Este debe distinguirse de otras lesiones
como aneurisma roto del seno de Valsalva a AD en donde además hay un
componente diastólico del flujo.
• Las vistas de superficie desde los atrios que se logran con Eco 3D localizan
el defecto en el SAV por arriba de la inserción de la valva septal de la tricús-
pide y con eco 3D color el cortocircuito (Figura 4 y Video 4).
• Por lo general no existe hipertrofia ventricular derecha y la presión media
pulmonar calculada por insuficiencia pulmonar es normal. Puede existir
dilatación de atrio y ventrículo derecho dependiendo del tamaño del de- Vídeo 1. Video correspondiente a la Figura 1. Se muestra el cortocircuito
fecto y su repercusión hemodinámica. de VI a AD por el defecto SAV y el flujo de IT
• No es común que se asocien a otros defectos, pero en el caso congénito
aquí presentado existía además una comunicación interventricular peri-
membranosa en vías de cierre (Figura 5).
Estudio por imagen
Ao
ai
ad
VI
VD
Figura 2. ETT en eje largo de VD en donde se observan ambos flujos, el de
Gráfico 1. Esquema del septum membranoso, la división en porción IT (flecha) y en el anillo lateral tricúspideo cercano al septum interventricular
superior e inferior que provoca la inserción apicalizada de la hoja septal de el flujo del cortocircuito por el defecto SAV (asterisco)
la tricúspide y posibles vías de comunicación de VI a AD
RETIC. 2020 (Dic); 3 (3): 56-59 57