Page 47 - RECCMI_05_2021
P. 47
Fortea-Carrasco R, Tarruella-Hernández DL, Renau-Escrig AI, Salavert-Lletí M.
Afectación hepática y cutánea gomatosas simultáneamente en la presentación de sífilis tardía en paciente no coinfectado por el VIH
Evolución enfermedad si lítica
2015 2018 (mayo) 2019 (agosto)
Sí lis primaria tratada Sí lis secundaria Sí lis terciaria
El paciente fue tratado En seguimiento en medicina Vuelve a CCEE de Medicina Interna por
en su hospital de referencia, interna desde su consulta presentar fiebre de hasta 39º C intermitente,
distinto al nuestro, por a urgencias. Se constata RPR de 1/32. dolor en hipocondrio derecho y lesión cutánea
lo que desconocemos Tratamiento con penicilina G 2.4 M en nuca. RPR 1/32 TC-TAP: abcesos hepáticos.
los detalles 2 inyecciones semanales Se programa ingreso en infecciosas
2018 (abril) 2018 (noviembre) 2018 ( nales agosto)
Primer contacto Sí lis secundaria Alta hospitalaria
El paciente es visto en urgencias Asintomático. RPR de 1/2 Durante el ingreso tratamiento con
de nuestro hospital por síndrome Se cita en 3 meses para benicipenicilina 20 MU i.v en infusión
constitucional y denopatía cervical confirmar negativización pero continua duranta 10 días. RPR 1 mes
sin clínica infecciosa asociada no acude hasta agosto 2019 después de 1/8. Ecografía: resolución
Reconoce contacto sexual de riesgo de abcesos hepáticos. Nuevo control
en 6 meses con RPR negativo
Figura 4. Cronograma de enfermedad sifilítica en el paciente presentado.
Diagnóstico vez por semana, durante tres semanas. En alérgicos a penicilina se recomien-
dan nuevas pruebas de alergia y tratar de desensibilizar al paciente, sobre
Sífilis tardía con afectación hepática y cutánea gomatosas. todo en caso de neurosífilis. Como alternativas podría emplearse doxiciclina
7
o ceftriaxona .
Discusión y conclusión En el caso de nuestro paciente, sin haber podido descartar la afectación
neurológica, aunque no existía semiología neuropsiquiátrica, se decidió
tratar la infección como si se tratase de una neurosífilis.
La afectación gomatosa hepática en la sífilis terciaria es rara, más frecuente
en pacientes con coinfección por el VIH, y se describe usualmente en las ne- La posición de los granulomas, y, en especial, su proximidad o lejanía al
cropsias. Aproximadamente, se encuentra en el 5% de las mismas, realizadas hilio hepático, es determinante en el pronóstico de estos pacientes. Más
en adultos con sífilis en cualquier estadio y en el 16% en series de pacientes concretamente, cuanto más cercano al hilio, mayor es la posibilidad de ge-
afectos de sífilis terciaria . nerar hipertensión portal y, por tanto, el pronóstico es peor.
4
La afectación sifilítica en forma de masas se confunde a menudo con tumo- Así, son las complicaciones derivadas de la hipertensión portal tales como
res malignos, ya que la imagen es similar y este tipo de afectación es infre- la hemorragia varicosa, las principales causas de mortalidad, que puede
cuente. Este hecho comporta que se realice una biopsia, a pesar de no ser alcanzar hasta un 34% en algunas series. Sin embargo, con el actual arsenal
necesaria para el diagnóstico, pues los síntomas se resuelven con la adminis- terapéutico antibiótico, la afectación hepática rara vez concluye con un
tración de antibiótico endovenoso. desenlace fatal , de acuerdo con el caso presentado.
6
Aunque es posible aislar el microorganismo y visualizarlo con técnicas Cabe destacar la rareza de esta forma de presentación de sífilis terciaria con
inmunohistoquímicas o tinción de Warthin-Starry, el porcentaje de aisla- afectación hepática y cutánea simultáneas, en un paciente homosexual,
miento de la espiroqueta en los granulomas varía desde 0-5% al 50%, sien- no coinfectado por el VIH y que respondió favorablemente al tratamiento
do mayor en las fases más tempranas de la infección sifilítica . Así pues, antibiótico. Así mismo, es necesario recalcar la importancia de la preven-
4
para aproximar el diagnóstico, en la literatura se describen factores como ción, con prácticas sexuales seguras en este grupo de pacientes y en toda
la historia de sífilis previa, afectación sifilítica de otros órganos (en especial la población.
aortitis y afectación del sistema nervioso central), junto con test serológi-
cos positivos . En nuestro caso, de acuerdo con la revisión documental, se
5,6
realizó el diagnóstico aunando la historia de sífilis previa, la positividad del
RPR y el aislamiento del T. pallidum en la biopsia cutánea. Bibliografía
El tratamiento de la sífilis se basa en el estadio clínico en el que se encuentre 1. Clement ME, Okeke NL, Hicks CB. Treatment of syphilis: a systematic review.
el paciente. Así, dentro de la sífilis terciaria, varía en función de si existe o no JAMA. 2014;312(18): 1905-17. doi: 10.1001/jama.2014.13259.
afectación del sistema nervioso central. En caso de haberla, debe ser con 2. Rowley J, Vander Hoorn S, Korenromp E, Low N, Unemo M, Abu-Raddad LJ
penicilina G sódica (3 a 4 MU i.v. cada cuatro horas, o 18 a 24 MU mediante et al. Chlamydia, gonorrhoea, trichomoniasis and syphilis: global prevalence
infusión continua) durante 10 a 14 días. En caso de no presentarla, el trata- and incidence estimates, 2016. Bull World Health Organ. 2019;97(8): 548-562P.
miento de elección es penicilina G benzatina 2,4 MU intramuscular (i.m.) una doi: 10.2471/BLT.18.228486.
Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2021 (Abril); 6(1): 43-46 45