Page 46 - RECCMI_05_2021
P. 46
Fortea-Carrasco R, Tarruella-Hernández DL, Renau-Escrig AI, Salavert-Lletí M.
Afectación hepática y cutánea gomatosas simultáneamente en la presentación de sífilis tardía en paciente no coinfectado por el VIH
ción); sífilis primaria y secundaria ya tratadas y con serología negativa para completar el tratamiento antibiótico i.v. durante 10 días, encontrando el res-
la infección por el VIH. Su último control de RPR era de 1/2, un año antes to de parámetros dentro de la normalidad.
de la fecha del ingreso. Trabajaba de cajero en un supermercado y también
padeció gonorrea en el pasado. El paciente ingresa en la Unidad de Enfer- En las muestras microbiológicas solo se consiguió detectar DNA de T. palli-
medades Infecciosas por sospecha de sífilis terciaria como goma cutánea y dum en la lesión cutánea, no así en la biopsia ecoguiada, en la que se obtuvo
microabscesos hepáticos. un cilindro de parénquima hepático con leve inflamación portal, sin identifi-
carse microorganismos.
Tres semanas antes del ingreso presentó un cuadro de fiebre de hasta 39 ºC
con escalofríos, de predominio nocturno, que remitía con ibuprofeno. Asocia-
ba astenia e hiporexia sin pérdida ponderal, dolor abdominal de localización
en hipocondrio derecho y expectoración de escasa cuantía. Negaba nuevas
relaciones sexuales de riesgo.
Exploración física y pruebas complementarias
Fue valorado en consultas externas, observándose una lesión nodular en
nuca de unos 2 cm como único hallazgo exploratorio. Se solicitó una TC
toraco-abdominopélvica (TAP) (Figura 1) donde se apreciaban lesiones he-
páticas centimétricas sugestivas de granulomas caseosos o microabscesos
por probable sífilis terciaria gomosa.
Figura 2. Ecografía hepática realizada para la práctica de biopsia
percutánea que mostraba algunas de estas pequeñas lesiones ocupantes
de espacio.
Evolución
La fiebre remitió con el tratamiento antibiótico. Ante la mejoría clínica y analí-
tica, el paciente fue dado de alta tras finalizar la antibioterapia, con recomen-
daciones para evitar prácticas sexuales de riesgo.
En la cita ambulatoria, un mes después, no había lesiones cutáneas recurren-
tes o nuevas, y la analítica de control no mostró alteraciones. El estudio de
RPR fue de 1/8, apreciándose un descenso precoz tras el tratamiento.
La ecografía (Figura 3) mostró resolución de los abscesos hepáticos descri-
Figura 1. TC toraco-abdominopélvica en el momento del diagnóstico: tos en la TC previa al ingreso. En la última consulta, seis meses tras el alta, el
varias lesiones hipodensas de distintos tamaños en el parénquima hepático paciente estaba asintomático y había negativizado el RPR.
que corresponden a pequeños abscesos.
Así mismo se solicitaron nuevas serologías sifilíticas, siendo el RPR 1/32 y
analítica ordinaria en la que únicamente destacaba un patrón de colestasis
disociada con discreto aumento de GGT y fosfatasa alcalina (FA) (GGT 71 U/L,
FA 152 U/L), LDH de 192 U/L, así como un mínimo incremento de reactantes
de fase aguda (PCR de 20,2 mg/L).
Con el resultado de la TC y ante la persistencia de fiebre, se ingresó al pacien-
te para ampliar el estudio e iniciar tratamiento.
A su ingreso se realizaron biopsia hepática guiada por ecografía (Figura 2),
biopsia de la lesión cutánea, junto con cultivos de esputo, y se inició tra-
tamiento con penicilina G sódica a dosis de 20 millones de unidades (MU)
intravenosa (i.v.) en infusión continua.
No fue posible realizar estudio complementario de LCR mediante punción
lumbar tras varios intentos fallidos. Figura 3. Ecografía hepática de control 1 mes tras alta y finalizado el
tratamiento antibiótico, con ausencia de lesiones distinguibles al ultrasonido.
Se descartó infección tuberculosa (prueba de IGRA-Quantiferon TB- negati-
va) y por el VIH, concomitantes. En las analíticas realizadas persistía una leve En la Figura 4 se puede apreciar un resumen de la evolución de la enferme-
elevación de GGT, FA y reactantes de fase aguda, que se normalizaron tras dad sifilítica del paciente.
44 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2021 (Abril); 6(1): 43-46