Page 43 - RECCMI_05_2021
P. 43
Prat-Galitó R, Tinoco-Gómez K, Herranz-Pérez X, Sánchez-Sitges L, Farina A. Osteomielitis púbica espontánea asociada a actividad física
malestar general, leucocitosis e incremento de reactantes de fase aguda, así
como el resultado positivo en las pruebas microbiológicas . Las pruebas de
3,7
imagen pueden resultar también orientativas en dicha distinción. La RMN se
está estableciendo como prueba de referencia por su capacidad para detec-
tar alteraciones precoces y proporcionar una valoración más detallada de la
lesión . Por el contrario, la radiografía simple resulta poco útil dada su incapaci-
1
dad para detectar cambios en fases iniciales .
2
Aun así, el caso presentado enfatiza que las exploraciones complementarias
son poco específicas de forma aislada, y que sus resultados deben ser interpre-
tados de acuerdo al contexto clínico. En este caso, los hallazgos sugestivos de
OP se desestimaron en favor de la OMP, y la desinserción pubiana del músculo
aductor largo se descartó clínicamente dada la rápida mejoría de la movilidad
tras la antibioticoterapia.
En consonancia con otros autores 2,3,8 este trabajo demuestra que el diagnósti-
co de confirmación de OMP se puede establecer, en un contexto clínico suges-
tivo, tras obtener hemocultivos positivos para un microorganismo compatible.
Figura 3. Gammagrafía ósea con tecnecio , muestra acúmulo de trazador La mejoría de la paciente tras el tratamiento antibiótico específico ratifica esta
99
en pubis izquierdo, sínfisis púbica y acetábulo izquierdo. Gammagrafía con hipótesis mostrando que las pruebas invasivas como la biopsia ósea no son
67
galio , muestra acúmulo de trazador en sínfisis púbica, predominantemente imprescindibles.
izquierdo.
Este caso también concuerda con otros estudios 1,4,6 en que la infección mono-
Evolución bacteriana por Staphylococcus aureus se presenta típicamente en pacientes jó-
venes, deportistas y sin comorbilidades asociadas. El antecedente de ejercicio
Con la sospecha diagnóstica de OMP, se inicia terapia empírica intravenosa con intenso explicaría los microtraumatismos que hacen al pubis más susceptible
3,6
ceftriaxona y linezolid, así como tratamiento analgésico y antipirético sistémi- al asentamiento de microorganismos por siembra hematógena . Según Bec-
co. Tras el inicio de la antibioterapia, la paciente presenta clara mejoría del do- ker et al. , esta es una forma de presentación minoritaria de la OMP, que más
1
lor y de su estado general, y experimenta reducción marcada de la fiebre hasta frecuentemente aparece en pacientes de alta complejidad, durante el posope-
valores alrededor de 37,2 ºC. ratorio, y con etiología multibacteriana.
Con el resultado del antibiograma, que informa de SAMS, se procede a la des- La discusión de este caso clínico pretende definir un perfil de paciente tipo,
escalada antibiótica para administrar cloxacilina y clindamicina por vía intra- fomentando así el rápido reconocimiento del cuadro pese a su rareza, y la
venosa. A lo largo de los días restantes de ingreso, la paciente se encuentra instauración temprana del tratamiento, para evitar posibles complicaciones
afebril, con reducción progresiva del dolor y con rápida mejoría de la movilidad como el absceso, la extensión a estructuras adyacentes o la inestabilidad pél-
de la extremidad inferior izquierda. Las determinaciones de control muestran vica .
2,8
una evolución analítica favorable, con reducción gradual de los reactantes de
fase aguda, normalización de las alteraciones en el hemograma y de los pará- Como conclusión, e incluso en ausencia de una puerta de entrada evidente, la
metros hepáticos (Tabla 1). OMP espontánea se debe considerar ante todo paciente joven que presente
de forma aguda pubalgia intensa, fiebre, afectación general, limitación funcio-
Finalmente, se le da el alta con tratamiento de cloxacilina oral, que se mantiene nal y antecedente de actividad deportiva vigorosa.
hasta completar un total de 6 semanas desde el inicio del cuadro.
Diagnóstico Bibliografía
Osteomielitis púbica espontánea por Staphylococcus aureus meticilin sensible. 1. Becker A, Triffault-Fillit C, Valour F, Boussel L, Ruffion A, Laurent F, et al.
Pubic osteomyelitis: Epidemiology and factors associated with treatment
failure. Med Mal Infect. 2020; 50(8): 684-688. doi: 10.1016/j.med-
Discusión y conclusión mal.2019.10.012.
2. Andrews JA, Rizzato Lede D, Senderovsky M, Finn BC, Emery N, Bottaro F,
et al. Artritis séptica del pubis en dos deportistas. Medicina (B Aires). 2012;
La OMP es una forma infrecuente de osteomielitis, cuyo diagnóstico diferencial 72(3): 247-50.
se debe establecer fundamentalmente con la osteítis púbica (OP). Esta últi- 3. Karpos PA, Spindler KP, Pierce MA, Shull HJ Jr. Osteomyelitis of the pubic
ma consiste en una inflamación dolorosa de la sínfisis púbica y sus estructuras symphysis in athletes: a case report and literature review. Med Sci Sports
adyacentes, de etiología no infecciosa y curso autolimitado. En deportistas se Exerc. 1995; 27(4): 473-9.
desencadena por un sobreuso de la musculatura con inserción en el pubis y 4. Ross JJ, Hu LT. Septic arthritis of the pubic symphysis: review of 100
los microtraumatismos derivados . Típicamente cursa con dolor púbico que cases. Medicine (Baltimore). 2003; 82(5): 340-5. doi: 10.1097/01.
4-6
puede irradiar a la ingle y empeora con la deambulación, acompañado de mar- md.0000091180.93122.1c.
cha miopática . 5. Yax J, Cheng D. Osteomyelitis pubis: a rare and elusive diagnosis. West
2,4
J Emerg Med. 2014 Nov;15(7):880-2. doi: 10.5811/westjem.2014.8.13401.
La distinción de la OMP respecto a la OP recae en la presencia de dolor agudo 6. González-González JC, Payán-Martín L. Osteomielitis en un cuadro de os-
invalidante y la marcada repercusión sistémica, que consiste en fiebre elevada, teopatía púbica. Arch Med Deporte. 2003; 20(95): 259-262. Accesible en:
Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2021 (Abril); 6(1): 39-42 41