Page 58 - RECCMI_Abril_2020
P. 58
Requena-Calleja MÁ, Moreno-Díaz J. Manejo de las infecciones en pacientes embarazadas
analítica de orina, se objetivó leucocituria y el cultivo de orina se mandó a antibiótico y realizar un urocultivo de control a los 7 días de finalizar el
Microbiología. tratamiento.
Las infecciones del tracto urinario son las más frecuentes durante todo el
Evolución embarazo. Podemos dividirlas en bacteriuria asintomática, cistitis y pielo-
nefritis, y todas ellas deben ser tratadas con antibiótico. Las indicaciones
para realizar una ecografía renal son la persistencia de la fiebre tras 48 horas
Al obtenerse los resultados de las pruebas realizadas, se pautó tratamien- de tratamiento antibiótico, episodios recurrentes, afectación del estado ge-
to con fosfomicina, con buena evolución de la paciente, desapareciendo neral, cuadro clínico compatible con absceso o hematuria . 1
la sintomatología y mejorando el estado general. Se citó a la paciente en
consultas de Ginecología a los 7 días para recoger urocultivo y repetirle el Las infecciones son uno de los problemas más frecuentes durante el em-
cultivo una vez finalizado el tratamiento. barazo y los antimicrobianos son fármacos que tememos durante la ges-
tación. No se han realizado suficientes ensayos clínicos en el embarazo,
aunque es baja la probabilidad de que tengan un efecto diferente en la
Diagnóstico mujer embarazada que en la no embarazada; el problema mayor es el paso
de éstos a través de la barrera hematoplacentaria con su poder teratógeno
y tóxico sobre el feto (Tabla 1).
2, 3
Infección del tracto urinario no complicada en una paciente embarazada.
Bibliografía
Discusión y conclusiones
1. Vallano A, Arnau JM. Antimicrobianos y embarazo. Enferm Infecc Micro-
biol Clin. 2009; 27(9): 536-542. doi: 10.1016/j.eimc.2009.09.001.
Durante el primer trimestre del embarazo, se realizan serologías de rubéo- 2. Kenyon S, Pike K, Jones DR, Brocklehurst P, Marlow N, Salt A, et al.
la, hepatitis B, hepatitis C, toxoplasmosis, sífilis, VIH, junto con la analítica Childhood outcomes after prescription of antibiotics to pregnant
completa y sedimento de orina. En el segundo trimestre, analítica con se- women with spontaneous preterm labour: 7-year follow-up of the
dimento de orina nuevamente; y en el tercer trimestre, se solicita analítica ORACLE II trial. Lancet. 2008; 372(9646): 1319-1327. doi: 10.1016/S0140-
completa (sedimento de orina, nuevamente serologías de VIH y test del 6736(08)61203-9.
estreptococo del grupo B). 3. Urbina O, Ferrández O, Salas E, Grau S. Seguridad de nitrofurantoína en
el embarazo. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010 Jun-Jul; 28(6): 403. doi:
Hay que realizar un cribado activo mediante urocultivo acompañando al 10.1016/j.eimc.2009.12.016.
sedimento de orina en todos los trimestres y, si es positivo, hay que iniciar
Atraviesan la placenta. Las concentraciones de esta familia de antibióticos en las mujeres embarazadas son menores que en las no
Penicilinas
y cefalosporinas embarazadas, ya que durante la gestación hay un aumento en la eliminación renal y produce una semivida más corta. Son seguras
durante el embarazo. El uso de amoxicilina-clavulánico se asoció a un aumento en la incidencia de enterocolitis necrosante
Atraviesan la placenta. Se desaconseja el uso de esta familia de antibióticos en las mujeres embarazadas y en los niños, ya que
Quinolonas
presentan mucha afinidad por el tejido óseo y el cartílago, con sus posteriores consecuencias
Macrólidos Cruzan la placenta y las concentraciones plasmáticas fetales pueden alcanzar hasta el 15-20%. La clindamicina llega hasta el 50%,
y licosamidas pero sin objetivarse malformaciones en los niños cuyas madres han sido tratadas durante el embarazo
Las sulfonamidas atraviesan la placenta y las concentraciones plasmáticas fetales obtenidas son de un 70 a un 90 % de las
concentraciones plasmáticas maternas. No se recomienda su uso en el tercer trimestre del embarazo por el aumento de
Sulfamidas
y trimetoprim hiperbilirrubinemia o kernicterus en el recién nacido. En el caso del trimetoprim-sulfametoxazol también cruza la placenta y no
se aconseja su uso en el primer trimestre del embarazo, ya que en algunos estudios se ha observado aumento de labio leporino,
defectos del tubo neural y malformaciones cardiovasculares
Atraviesan la placenta; las concentraciones son menores en las mujeres embarazadas por el aumento en la eliminación renal. El uso
Aminoglucosidos de esta familia durante el embarazo se ha asociado a sordera congénita y nefrotoxicidad en los neonatos, por lo que no está indicado
el uso de ninguno de los aminoglucósidos durante el embarazo
Atraviesan placenta y están contraindicadas en el embarazo, ya que sienten mucha afinidad por las estructuras óseas y dentales del
Tetraciclinas
embrión. Además, se han descritos varios casos de hepatotoxicidad en mujeres embarazadas
Tabla 1. Características farmacodinámicas de los diferentes grupos de antibióticos en el embarazo
54 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 53-54