Page 55 - RECCMI_Abril_2020
P. 55

Calderón-Parra J, Muñez-Rubio E, Fernández-Cruz A, Callejas-Díaz A, Ramos-Martínez A.
                                                  Bacilos gramnegativos multirresistentes. Cuándo tenerlos en cuenta y cómo tratarlos a día de hoy


            También hay que destacar el uso de aztreonam para el manejo de carba-  para  PA, ceftazidima-avibactam  para KPC  y OXA-48, y la combinación
            penemasas MBL, donde ninguno de los nuevos fármacos es eficaz. En mu-  ceftazidima-avibactam con aztreonam para MBL. Se recomienda que en
            chos casos, debido a la coexistencia de BLEE, será necesario asociar avibac-  pacientes de alto riesgo el tratamiento sea combinado con un segundo
            tam al aztreonam, en forma de ceftazidima-avibactam. Esta combinación   fármaco, al menos, las primeras 48-72 horas, incluso combinaciones de tres
                                                                                             7
            se ha demostrado eficaz in vitro e in vivo . 8    o más fármacos en organismos panresistentes . Si no se pudieran emplear
                                                              estos nuevos antibióticos, serán necesarios tratamientos basados en co-
          En la Tabla 2, se exponen los principales antibióticos en el tratamiento de   listina, que implican limitada eficacia y elevado riesgo de toxicidad. Será
          estos microorganismos, sus dosis recomendadas y su espectro antimicro-  combinada  preferentemente  con  meropenem  en  perfusión  extendida  si
             1
          biano ; la Tabla 3 revisa los principales factores al elegir tratamiento en   la concentración mínima inhibitoria al mismo es inferior de 16 mg/l . Otros
                                                                                                           2
          monoterapia; y la Figura 1 y la Figura 2 resumen el esquema terapéutico   antibióticos útiles en combinación incluyen tigeciclina, fosfomicina y ami-
          de las principales bacterias RC.                    noglucósidos.
          En resumen, será necesario conocer los factores de riesgo de RC, así como   Por último, decir que el empleo de los nuevos antibióticos ha de basarse
          la epidemiología local y los mecanismos de resistencia, para sospechar qué   en la optimización de recursos, debiendo reservarse para casos bien selec-
          pacientes están en riesgo de infección por estos microorganismos y guiar   cionados y, preferentemente, bajo los criterios y vigilancia de programas de
          correctamente el antibiótico.                       optimización de uso de antibióticos y stewardship, con el fin de retrasar la
                                                              aparición de resistencias y evitar el abuso de los mismos. Únicamente así
          En el tratamiento empírico y dirigido de los BGN RC deberemos tener en   podremos garantizar la longevidad de estas nuevas armas y el beneficio de
          cuenta los nuevos antibióticos , especialmente ceftolozano-tazobactam   los pacientes que realmente lo necesiten.
                               3


                                  Dosis              I. ren    KPC       MBL        OXA        PA        AB
          Cefto/tazo   2 g/1 g cada 8 h, infusión 1 h  Sí (< 50)
          Ceft/avivac  2 g/0,5 g cada 8 h, infusión 2 h  Sí (< 50)

          Mero/varorb  2 g/2 g cada 8 h, infusión 3 h  Sí (< 50)
          Plazomicina  15 mg/kg cada 24 h, infusión 30 min  Sí (< 60)  No NDM
          Eravacciclina  1 mg/kg cada 12 h, infusión 1 h  No
          Cefiderocol  2 g cada 8 h, infusión 3 h     Sí
          Aztreo/avivac  Aztreonam: 2 g cada 8 h bolo  Sí (< 30)

          Colistina    4,5 MU cada 12 h (carga 9 MU)  Sí
          Gentamicina  5-7 mg/kg cada 24 h            Sí
          Meropenem    2 g cada 8 h, infusión 3 h   Sí (< 50)
          Tigeciclina  100 mg cada 12 h (carga 200)   No
          Fosfomicina  6-8 g cada 8 h               Sí (< 40)
          Tabla 2. Principales antibióticos para el tratamiento de BGN RC. Las dosis y formas de administración de los nuevos antibióticos corresponden a las empleadas
          en los ensayos clínicos y aprobadas por FDA/EMA. Para los antibióticos antiguos, son modificaciones recomendadas para optimizar el PK/PD respecto a las dosis
          habituales, con distintos grados de evidencia disponible


                         Parámetros en los pacientes                        Parámetros en los hospitales
          •  Sin shock séptico                               •   Disponibilidad de monitorización de medicamentos terapéuticos
          •   Infección localizada                           •   Disponibilidad de gestión de posibles acontecimientos adversos
          •   Mejoría clínica tras muestra de antibiograma     relacionados con altas dosis
          •   Ausencia de comorbilidad severa                •   Experiencia clínica con patógenos de resistencia a múltiples fármacos
          •   Ausencia de factores de riesgo a la exposición de medicamento    o extremadamente resistentes
            de obesidad mórbida, con aumento del aclaramiento renal estable
            de la función renal
                         Parámetros de los antibióticos                     Parámetros de los patógenos
          •   Sin problemas previos de toxicidad             •  Concentración mínima inhibitoria buena por debajo del punto
          •   Antibiótico disponible con propiedades PK/PD para el área infectada  de resistencia
          •   Ausencia de factores de riesgo para la selección de resistencia  •   Infección no concomitante o coinfección por otros patógenos
                                                             •   Sin carga extrema bacteriológica (ejem. fuente de infección incontrolada)
          Tabla 3. Factores que se han de tener en cuenta al elegir tratamiento en monoterapia


          Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Abr); 5(1): 49-52  51
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60