Page 30 - RECCMI_Agosto_2020
P. 30
Durán-Garrido FJ, Gómez-Palomo JM, Estades-Rubio FJ, Jiménez-Garrido C, Nuño-Álvarez E, de Santos-de La Fuente FJ.
Infección por Listeria monocytogenes en paciente con sarcoma pélvico
en relación con válvulas protésicas. La afectación ósea o de prótesis articulares Antibiótico Listeria monocytogenes
es muy rara; sin embargo, la literatura recoge casos, principalmente en pacientes Penicilina E-Test 0,25 S
inmunodeprimidos, ancianos, con enfermedad hepática o renal, o con tumores
1
malignos . Recientemente se ha reportado un aumento de incidencia de esta Eritrominicina S
afección, como la que ha acontecido con el consumo de carne . 2 Ampicilina S
Meropenem E-Test S
Caso clínico Trimetoprim-sulfametoxazol S
Trimetoprim-sulfametoxazol S
Antecedentes Tabla 1. Antibiograma
Se presenta el caso de una paciente de 75 años, sin ningún antecedente de Asimismo, se llevó a cabo una limpieza y desbridamiento quirúrgico, con re-
interés, que no se había sometido a cirugías previas ni poseía hábitos tóxicos. cambio de componentes móviles, enviados para sonicación. Durante este
Consultó por clínica anodina de dolor lumbo-sacro y fue diagnosticada de procedimiento se recogieron hasta seis muestras para cultivo.
hemangioendotelioma epiteloide de alto grado de localización acetabular,
con afectación del fondo, columna anterior, posterior e isquion. En el estudio Respecto a las muestras extraídas mediante punción ecoguiada, se aprecia-
de extensión se descartó enfermedad metastásica. ron bacilos grampositivos, y el cultivo en agar sangre puso de manifiesto la
presencia de Listeria monocytogenes. Posteriormente, los cultivos intraopera-
Tras valorar el caso en un comité multidisciplinar, se decidió llevar a cabo torios confirmaron la infección por Listeria monocytogenes y se pautó antibió-
una resección amplia de la hemipelvis y el fémur proximal afectados, tico con gentamicina y ampicilina.
con una reconstrucción mediante prótesis de anclaje ilíaco. Antes de la
intervención, el Servicio de Radiología Intervencionista realizó una em- La paciente evolucionó de forma favorable durante el ingreso hospitalario, con
bolización selectiva de los vasos sanguíneos implicados para minimizar una cicatrización adecuada de las heridas y un descenso progresivo de reac-
el riesgo de sangrado intraoperatorio. Se administró profilaxis antibiótica tantes de fase aguda. La antibioterapia intravenosa se mantuvo hasta comple-
intravenosa 1 hora antes de comenzar la intervención con cefazolina 2 g, tar 30 días de tratamiento, momento en el que se le dio el alta con pauta en
según el protocolo establecido en nuestro centro. El tiempo estimado de domicilio de amoxicilina y trimetoprim-sulfametoxazol durante 12 semanas.
cirugía fue de 360 minutos, repitiéndose una dosis antibiótica de 1 g de
cefazolina a los 120 y a los 240 minutos del comienzo. Durante el procedi- De forma ambulatoria, se incluyó a la paciente en un programa personaliza-
miento quirúrgico, la paciente requirió una transfusión de 3 concentrados do de rehabilitación, que permitió la reeducación de la marcha. La paciente
de hematíes. Se pautó antibioterapia profiláctica con cefazolina 1 g/8 h acudió a revisiones periódicas, presentando una evolución satisfactoria de
durante 72 horas posteriores al procedimiento. la herida y los marcadores analíticos; la PCR alcanzó valores compatibles
con la normalidad a los 40 días del alta hospitalaria.
Evolución
Tras 24 meses de evolución, la paciente continuaba asintomática desde el pun-
A los 14 días de la intervención, la paciente comenzó a presentar fiebre de to de vista infeccioso, deambulando sin ayuda y sin dolor.
hasta 38,5 ºC. En la analítica de sangre se evidenció un recuento de 23.000
leucocitos/mm y 91% de neutrófilos. Diagnóstico
Se solicitaron radiografía de tórax, hemocultivos, cultivo de orina y tomogra- Infección aguda posquirúrgica por Listeria monocytogenes.
fía computarizada (TC) toracoabdominopélvica, que pusieron de manifiesto
la presencia de una colección periprotésica. Por ello, se decidió realizar una
punción ecoguiada (Figura 1) con la extracción de varias muestras con as- Discusión y conclusión
pecto purulento, que se enviaron a Microbiología para cultivo y antibiograma
(Tabla 1).
La infección por Listeria monocytogenes es una complicación muy rara en
cirugía ortopédica. A pesar de ello, en pacientes inmunodeprimidos o con
factores de riesgo, el germen puede alcanzar el torrente sanguíneo a través
3
del sistema linfático y producir una infección protésica . En cirugía proté-
sica, debemos diferenciar la infección aguda, como en nuestra paciente,
que aparece en el primer mes tras la cirugía, de la infección subaguda o
4
crónica . Por lo general, las infecciones agudas y subagudas se adquieren
en el período perioperatorio, mientras que las infecciones crónicas suelen
relacionarse con la vía hematógena.
La infección aguda suele manifestarse con dolor y tumefacción articular de
aparición súbita, así como con la presencia de fiebre y malestar general. Por
el contrario, la infección crónica suele causar dolor subagudo, presencia de
fístula e incluso aflojamiento de los componentes protésicos.
La infección protésica por listeriosis en el ámbito de la cirugía ortopédica
Figura 1. Punción guiada por ecografía de la colección posquirúrgica tiene una incidencia muy escasa, y la mayoría de los casos reportados son
82 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Ago); 5(2): 81-83