Page 27 - RECCMI_Agosto_2020
P. 27

Díaz-Mogollón AA, Sánchez-Calero-Guilarte J, Gómez-Iglesias P. Epigastralgia de difícil control, secundaria a una causa infrecuente


          Pruebas complementarias

          Se realizaron las siguientes pruebas complementarias:
                             3
          •  Analítica. Leucocitos 5,61 10 /µl (4.000-11.000), fórmula leucocitaria normal;
            hemoglobina 14,5 g/dl (13,5-17,5), plaquetas 222 10 /µl (150-450).
                                             3
          •  Bioquímica. Transaminasas, bilirrubina, iones, creatinina y glucosa normales.
          •  PCR menor de 3 (0-5). Serología para virus de las hepatitis B y C, virus de
            Epstein-Barr, citomegalovirus, virus de la inmunodeficiencia humana y sífilis
            negativa.
          •  β -microglobulina normal. Vitamina B , ácido fólico y perfil férrico norma-
             2                      12
            les.
          •  LDH. Discreto aumento: 237 (135-225).             Figura 3. Estudio inmunohistoquímico de la lesión en mucosa gástrica
          •  Electrocardiograma: 75 latidos por minutos. Sin alteraciones del ritmo.
          •  Radiografía de tórax y abdomen sin alteraciones.
          •  PET-TC. Leve incremento del metabolismo en duodeno.  Evolución
          •  Biopsia de médula ósea no compatible con infiltración por proceso linfo-
            proliferativo.                                    Paciente con diagnóstico de linfoma primario intestinal folicular grado 1 de
          •  Citometría de flujo (CMF) en médula ósea sin infiltración por linfoma no   bajo riesgo. Se decidió empezar el primer ciclo de tratamiento quimioterá-
            Hodgkin (LNH) B folicular.                        pico con rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona
          •  Gastroscopia. En segunda porción duodenal se apreciaba área no mayor a   (R-CHOP). Inicialmente bien tolerado, sin embargo, se debió retrasar el segun-
            20 cm, que presenta pseudonódulos de aspecto blanquecino sugestivo de   do ciclo por neutropenia grado III, que requirió tratamiento con estimulante de
            linfangiectasia (Figura 1 y Figura 2).            colonias granulocíticas (G-CSF) durante 4 días, con recuperación de las cifras
          •  Biopsia duodenal. Linfoma con patrón histológico folicular (Figura 3).  de neutrófilos.

                                                              Tras el segundo ciclo de quimioterapia, la paciente presentó significativa mejo-
                                                              ría clínica, con ganancia de peso, desaparición casi completa de la epigastralgia
                                                              y la astenia. Se continuaron los siguientes 4 ciclos de R-CHOP sin incidencias,
                                                              excepto vómitos ocasionales que se trataron con antieméticos, obteniendo
                                                              buena respuesta clínica.

                                                              Al terminar el tratamiento quimioterápico, la paciente recibió radioterapia local
                                                              en duodeno. En la actualidad, la paciente continúa seguimiento en consulta
                                                              con Hematología, hasta el momento en remisión completa.
                                                              Diagnóstico

                                                              Linfoma folicular con afectación duodenal.


                                                              Discusión y conclusiones

          Figura 1. Lesión mucosa blanquecina inespecífica con un enfoque lateral
                                                              La afectación gastrointestinal (GI) secundaria por LNH es relativamente
                                                              común, un 10% de los pacientes en estadios iniciales y hasta en el 60% de
                                                              estados avanzados . No obstante, el LNH primario de intestino delgado
                                                                           1
                                                              (ID) es una entidad infrecuente. Aunque en los últimos años su inciden-
                                                              cia ha aumentado un 5% por año en países occidentales, sólo llega a un
                                                              máximo de 1,73 casos/100.000 habitantes en Norteamérica . 2

                                                              Los tumores del ID suponen el 0,6% de todos los tumores malignos y represen-
                                                              tan sólo el 1-3% de las neoplasias malignas GI . En el momento del diagnóstico
                                                                                           3
                                                              nuestra paciente cumplía los criterios de Dawson para poder catalogarla como
                                                              LNH primario GI . El cuadro clínico es muy inespecífico, siendo el síntoma más
                                                                        4
                                                              frecuente el dolor abdominal, presente en el 75% de los casos aproximada-
                                                                  5
                                                              mente ; aunque también hay otras manifestaciones como pérdida de peso,
                                                                                                  6
                                                              fiebre, diarrea y, en raras ocasiones, perforación intestinal . En esta paciente el
                                                              síntoma principal fue la epigastralgia.
                                                              Para su diagnóstico son poco rentables las pruebas de imagen (tomo-
                                                              grafía computarizada, resonancia magnética). La forma más efectiva es la
                                                                                                         7
          Figura 2. Lesión mucosa blanquecina inespecífica con un enfoque desde   biopsia, por gastroscopia, enteroscopia o, incluso, laparotomía . En este
          la parte superior                                   caso se optó por la gastroscopia.

          Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Ago); 5(2): 78-80  79
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32