Page 59 - RETIC_Vol_4_1
P. 59

Revista de ecocardiografía
                                                                          práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
                                                                                              Trukipedia   04


                                Insuficiencia aortica asociada

                             a comunicacion interventricular




          Clara A Vazquez Antona*                                                  Correspondencia
          Ricardo Pignatelli**
          Ivan Rivera Romero***                                                    Clara A Vázquez Antona
                                                                                   vazquezantona@gmail.com
          *Departamento de Ecocardiografia Pediátrica. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
          **Section of Pediatric Cardiology, Department of Pediatrics, Baylor College of Medicine, Texas Children’s Hospital, Houston, Texas
          ***Universidad Federal de Alagoas, Maceió, Brasil
          Recibido: 26/02/2021
          Aceptado: 28/02/20201
          En línea: 30/04/2021

          Citar como: Vasquez C., Pignatelli R., Rivera I., Insuficiencia aortica asociada a comunicación interventricular. Rev Ecocar Pract (RETIC). 2021 (Abril); 4 (1): 55-58. doi:
          10.37615/retic.v4n1a16.
          Cite this as:  Vasquez C., Pignatelli R., Rivera I.,Subarterial interventricular communication aortica valve prolapse Two and three dimensional echocardiography Rev
          Ecocar Pract (RETIC). 2021 (Abril); 4 (1): 55-58. doi: 10.37615/retic.v4n1a16.
          Palabras clave          RESUMEN

          ▻ Comunicación          En la evolución natural de una comunicación interventricular pueden presentarse alteraciones valvulares
                interventricular subarterial   aórticas que condicionen insuficiencia aórtica y que modifican el cuadro clínico y pronóstico del paciente,
          ▻ Prolapso aórtico      principalmente en las de tipo infundibular subarterial, por lo que es importante definir la anatomía del de-
          ▻ Ecocardiografía bi    fecto e impacto en la funcionalidad de la válvula, entender que no presentan cierre espontáneo, que requie-
                y tridimensional
                                  re de seguimiento de la evolución de la insuficiencia y determinar el momento del tratamiento quirúrgico,
                                  independientemente de la sintomatología.
          Keywords                ABSTRACT

          ▻  Subarterial ventricular septal    Aortic valvular abnormalities may occur in the natural history of a ventricular septal defect (VSD), which leads to
                defect            an aortic insufficiency and modify the clinical picture and prognosis of the patient, mainly in cases of subarterial
          ▻  Aortic prolapse.     infundibular type. By this reason it is important to define the anatomy of the defect and its impact on the functio-
          ▻  Bi and three-dimensional    nality of the valve; understand that they do not present spontaneous closure; requires monitoring and decision of
                echocardiography
                                  the time of surgical treatment, regardless of the symptoms.



          No es infrecuente que se presente insuficiencia aórtica (IAo) en la evolu-  tiende a desplazar el anillo sin apoyo hacia abajo y dentro del ventrículo de-
          ción de una comunicación interventricular (CIV), lo que modifica el cuadro   recho (VD).
          clínico y complica el pronóstico y la supervivencia del paciente. Los meca-
          nismos de daño a la válvula aórtica (VAo) son diversos y dependerán del   Posteriormente, el flujo de salida del ventrículo izquierdo (VI) empuja la valva
          tipo y localización del defecto, así como de sus relaciones anatómicas. Se   sin apoyo hacia afuera provocando el prolapso. En diástole, la presión intra-
          puede presentar como CIV de tipo perimembranoso, sin embargo, la mayor   aórtica obliga a la VAo a cerrar, pero la cúspide sin soporte es empujada hacia
          frecuencia es de tipo infundibular subarterial, en donde se desarrolla entre   el tracto de salida del VI alejado de la cúspide coronaria opuesta, lo que resulta
                                                   1,2
          el 10 al 15% de los casos, y en población oriental hasta el 30% . La comu-  en insuficiencia. Algunas veces el prolapso de la valva (PAo) ocluye el defecto
          nicación interventricular infundibular subarterial (CIVIS), denominada en   septal; haciéndolo de menor tamaño y mejorando los síntomas de insuficien-
          clasificaciones anteriores como “supracristales o doblemente relacionados”,   cia cardíaca en el paciente.
          tiene bordes fibromusculares y se localiza debajo de ambas válvulas semi-
          lunares, originando continuidad fibrosa entre el anillo pulmonar y aórtico,   La progresión de la IAo se incrementa con la edad, generalmente inicia en la
          estando el septum infundibular (SI) parcial o completamente ausente, lo   edad escolar y puede convertirse en una complicación grave, por lo que algu-
          que impide un soporte adecuado de las valvas. Este sustrato anatómico es   nos grupos prefieren un cierre quirúrgico temprano, el cual debe considerarse
          la causa del desarrollo de prolapso de la valva coronariana (menos frecuen-  cuando se presenta IAo, independientemente de la repercusión hemodiná-
          te la no coronariana) e IAo.                        mica de la cardiopatía. También se ha demostrado que este tipo de defecto
                                                              no presenta cierre espontáneo . Hacia la tercera década de la vida puede pre-
                                                                                  1
          Se ha propuesto que el mecanismo para el desarrollo de la IAo es la falta   sentarse como aneurisma roto del seno de Valsalva (ASVR). El estudio ecocar-
          de apoyo de la sigmoidea aórtica por la ausencia del SI, principalmente en   diográfico transtorácico (ETT) y transesofágico (ETE) es la técnica no invasiva
          los defectos grandes. Cuando el defecto es menor existen cambios hemodi-  de elección para la detección y seguimiento de lesiones aórticas asociadas a
          námicos a lo largo de todo el ciclo cardíaco: durante la sístole temprana el   CIVIS, convirtiéndose en una valiosa ayuda para determinar cuándo realizar el
          flujo de alta velocidad condicionado por el cortocircuito a través del defecto   tratamiento quirúrgico .
                                                                            2,3
          RETIC. 2021(Abril); 4 (1): 55-58                 55
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64