Page 45 - JULIO_2020_N_3
P. 45

Revista de ecocardiografía
                                                                          práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
                                                                                              Caso clínico 09


              Un caso de CIA compleja: ¿dónde están


                 los bordes del septum interauricular?




          Miguel Amor*           Víctor Darú****                                     Correspondencia
          María Graciela Rousse**  Jorge A. Lowenstein*****
          Sergio Veloso***                                                           Miguel Amor
                                                                                     miguelamor68@gmail.com


          * Departamento de Cardiología. Investigaciones Médicas. Hospital Municipal de Agudos Ramos Mejía. Buenos Aires. Argentina
          ** Departamento de Cardiología. Investigaciones Médicas. Hospital Municipal de Agudos Carlos A Durand. Buenos Aires. Argentina
          *** Departamento de Cardiología. Investigaciones Médicas. Hospital Universitario de Clínicas Gral. José de San Martín. Buenos Aires. Argentina
          **** Departamento de Cardiología. Investigaciones Médicas. Sanatorio Finochietto. Buenos Aires. Argentina
          ***** Departamento de Cardiología. Investigaciones Médicas. Buenos Aires. Argentina

          Recibido: 29/05/2020
          Aceptado: 12/06/2020
          En línea: 31/07/2020
          Citar como: Amor M, Rousse MG, Veloso S, Darú V, Lowenstein JA. Un caso de CIA compleja: ¿dónde están los bordes del septum interauricular? Rev Ecocar Pract
          (RETIC). 2020 (Jul); 3 (2): 39-41. doi: 10.37615/retic.v3n2a12.
          Cite this as: Amor M, Rousse MG, Veloso S, Darú V, Lowenstein JA. A complex ASD case: Where are the edges of the interatrial septum? Rev Ecocar Pract (RETIC).
          2020 (Jul); 3 (2): 39-41. doi: 10.37615/retic.v3n2a12.

          Palabras clave          RESUMEN
          ▻ Defecto del tabique    La comunicación interauricular (CIA) ostium secundum es la cardiopatía congénita más frecuente en la edad
                interauricular    adulta. Se presenta el caso de un varón de 45 años, asintomático, con gran sobrecarga de cavidades dere-
          ▻ Hipertensión pulmonar  chas al que se detecta una CIA de gran tamaño. Debido a su gran tamaño y la ausencia de bordes suficientes,
          ▻ CIA ostium secundum   es dificultosa la clasificación del tipo de defecto, revisando el diagnóstico diferencial con el tipo seno venoso
          ▻ Función diastólica    inferior. Se discuten también las dificultades de valoración no invasiva de la presión pulmonar ante un reflujo
                biventricular
          ▻ Hiperflujo derecho    tricúspide de escasa magnitud y pobre representación espectral.
          Keywords                ABSTRACT
          ▻ Atrial septal defect  Atrial septal defect (ASD) ostium secundum is the most frequent congenital heart defect in adults. We present the
          ▻ Pulmonary hypertension  clinical case of a 45-year-old, asymptomatic male with a very large ASD causing severe right chambers overload.
          ▻ Atrial septal defect (ASD)
               ostium secundum    Due to its large size and absent borders, the classification of the defect was difficult. In this case we review the di-
          ▻ Biventricular diastolic function  fferential diagnosis of ostium secundum versus inferior sinus venosus ASD and discuss the challenges to calculate
          ▻ Increased pulmonary blood flow  pulmonary artery systolic pressure when Doppler signals of tricuspid regurgitation are weak.

          Presentación del caso                               tipo estructural. Destacaba una dilatación severa de cavidades derechas con
                                                              aurícula derecha con área de 42 cm  (Figura 1B) y un ventrículo derecho (VD)
                                                                                     2
                                                              con diámetros y longitud incrementados (Figura 1C). La función sistólica del
          Paciente varón de 45 años al que se detecta en un chequeo rutinario fibrilación   VD está levemente deprimida con fracción de acortamiento de área del 30%,
          auricular en el electrocardiograma de base. El paciente estaba completamente   excursión sistólica del anillo tricúspide de 19 mm, onda S del Doppler tisular
          asintomático y realizaba de forma regular actividades normales de esfuerzo fí-  (13 cm/s), índice de TEI de 0,49 (VN ≥ 0,55) y deterioro leve del strain longi-
          sico moderado a importante (levantar carga, cambio de neumáticos, futbol re-  tudinal de la pared libre (-20%) (Vídeo 1). Se observa un jet de insuficiencia
          creativo). Fue sometido a ecocardiografía transtorácica (ETT) donde se apreció   tricúspide de pobre representación espectral, que no permite determinar la
          dilatación de cavidades derechas y una comunicación interauricular (CIA) tipo   presión sistólica en arteria pulmonar (Figura 1D). Se estimó un gradiente ven-
          ostium secundum de amplias dimensiones, por lo que el paciente fue referido a   triculoauricular de 35 mmHg, al que se suma 15 mmHg de presión en aurícula
          nuestro centro para la realización de una ecocardiografía transesofágica (ETE)   derecha (por una cava inferior dilatada sin colapso), estimando una sistólica
          para evaluar los bordes y descartar defectos asociados.  pulmonar de 50 mmHg. En el flujo del tracto de salida del VD no había acor-
                                                              tamiento del tiempo de aceleración. Como se comentó, la vena cava inferior
          Se realizó una nueva ETT en la que se apreció un ventrículo izquierdo de ta-  (VCI) estaba dilatada levemente (23 mm) con colapso inspiratorio menor al
          maño y grosor normal, con fracción de eyección en límites normales y con   50%. Se observa un shunt de izquierda a derecha desde las ventanas apical y
          movimiento septal paradójico (Figura 1A). La aurícula izquierda estaba mo-  subcostal a través de un defecto amplio del septum interauricular (Vídeo 2) y
          deradamente dilatada, 29 cm  (Figura 1B). No había alteraciones valvulares de   se calculó un Qp/Qs de 5:1.
                            2
          RETIC. 2020 (Jul); 3 (2): 39-41                  39
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50