Page 38 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 38

Revista de ecocardiografía
                                                                          práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
                                                                                              Caso clínico 05



                                      Fibrosis atrial derecha


                              y síndrome del nodo enfermo




          Hugo Villarroel-Ábrego *                                                   Correspondencia
          Martha Reyes-Villatoro **
          Camila Flores-Ventura ***                                                  Hugo Villarroel-Ábrego
                                                                                     h_villarroel@yahoo.com
          *  Servicio de Ecocardiografía. Hospital de Diagnóstico Escalón y Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM).
          San Salvador. El Salvador
          **  Servicio de Electrofisiología. Hospital de Diagnóstico Escalón. San Salvador. El Salvador
          ***  Servicio de Radiología. Clínica Brito Mejía Peña. San Salvador. El Salvador

          Palabras clave          RESUMEN
          ▻  Insuficiencia cronotrópica  Varón de 57 años hipertenso y obeso consultó para valoración por disnea de esfuerzos. Se detectó leve
          ▻  Fibrosis atrial derecha  hipertensión pulmonar por disfunción diastólica sin hipertrofia ventricular, incompetencia cronotrópica y
          ▻  Síndrome de seno enfermo  fibrosis atrial derecha aislada por resonancia magnética. No había deterioro del strain del ventrículo dere-
                                  cho, pero sí de la aurícula derecha. Se implantó un marcapaso permanente. Se discute cómo, subyacente
                                  a la aparición de trastornos del automatismo y arritmias atriales, puede haber un sustrato de fibrosis no
                                  isquémica.

          Keywords                ABSTRACT
          ▻  Chronotropic insufficiency  A 57-year-old hypertensive and obese male, consulted for assessment due to dyspnea on exertion. Mild pulmonary
          ▻   Right atrial fibrosis  hypertension due to diastolic dysfunction without ventricular hypertrophy, chronotropic incompetence and right
          ▻  Sick sinus syndrome  atrial fibrosis were detected. There was also deterioration of the strain of the right atrium. A permanent pacemaker
                                  was implanted. In this case we will discuss how, underlying the appearance of automatism disorders and atrial
                                  arrhythmias, there may be a non-ischemic fibrosis substratum.

          Presentación del caso                               cardia nocturna con rachas de taquicardia atrial; la variabilidad de la frecuencia
                                                              cardíaca era normal (Figura 2).

          El síndrome de seno enfermo es una condición en la que, además de bradicar-  Se hizo una ecocardiografía que detectó aumento del volumen auricular iz-
          dia y pausas por disfunción sinusal, pueden aparecer arritmias supraventricula-  quierdo, masa ventricular izquierda normal, FEVI 66%, relación E/e’ de 8,2 (nor-
          res rápidas (síndrome de bradicardia-taquicardia) que terminan degenerando   mal), presión sistólica de arteria pulmonar de 38 mmHg (Figura 3); las cámaras
          en fibrilación atrial crónica. No siempre se emprende una búsqueda de sustra-  derechas no mostraban anormalidades. No había valvulopatías. Tenía aneu-
          to orgánico para esta condición, pues la mayoría de los pacientes tiene edad   risma de septum interatrial sin foramen oval permeable. El strain longitudinal
          avanzada (y se sospecha enfermedad degenerativa) o cardiopatía valvular o   atrial izquierdo era deficiente en la fase sistólica; el atrial derecho resultó anor-
          isquémica. En pacientes más jóvenes sin factores causales evidentes podría ser   mal en cuanto a disincronía del techo respecto al septum y a la pared lateral,
          adecuado hacer un estudio más exhaustivo.           así como en la reducción de la deformación longitudinal de dicho segmento:
                                                              31,6% (Figura 4).
          Un varón de 57 años consultó en el centro de los autores por disnea de esfuer-
          zo en clase funcional II de la NYHA de aproximadamente 2 meses de evolución.   Para valorar la respuesta cronotrópica y descartar la isquemia se sometió
          Negaba precordialgia, edemas, palpitaciones o síncope. Ocasionalmente des-  al paciente a un prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce. el paciente
          pertaba con disnea en horas de la madrugada y al comprobar sus signos vitales   no pudo superar un 74% de la frecuencia cardíaca máxima (124/163 lpm)
          se había encontrado bradicárdico con un pulso de 30-40 latidos por minuto.   y se suspendió la prueba a los 2:34 minutos de la etapa 2 por disnea in-
          No tomaba fármacos que pudieran afectar a la generación o conducción del   tensa (alcanzó 6,8 METS). Hubo infradesniveles de ST menores de un mm
          ritmo cardíaco. Como antecedentes médicos previos tenía hipertensión arte-  en caras inferior y lateral, pero no angina. Se diagnosticó leve insuficiencia
          rial crónica y controlada, obesidad central con esteatosis hepática e intoleran-  cronotrópica.
          cia a carbohidratos.
                                                              Se indicó un estudio de resonancia magnética (RM) para la búsqueda de
          En la exploración física se apreció PA: 120/74 mmHg, FC: 67 lpm e IMC: 39,0 kg/m .   fibrosis, perfusión, isquemia inducible (con estrés farmacológico con ade-
                                                          2
          Además de acantosis nigricans y adiposidad de predominio abdominal, no ha-  nosina) y posibilidad de patología infiltrativa con secuencias de T1 nativo. El
          bía otras anomalías.                                paciente presentó espontáneamente bradicardia de hasta 38 lpm estando
                                                              alerta, la adenosina indujo taquicardia sinusal transitoria. La RM confirmó
          El electrocardiograma de 12 derivaciones mostró una onda P ensanchada de   que la masa y geometría del ventrículo izquierdo normales; no había ano-
          bajo voltaje (Figura 1). Se indicó monitorización con Holter, que detectó bradi-  malías estructurales del ventrículo derecho, pero se confirmó que la aurí-

                                                           30                                RETIC 2019 (2); 1: 30-33
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43