Page 33 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 33

• Casos clínicos
                                                                                                      caso 03




          móvil adherida al septum interauricular en la fosa oval a través de una base   sintomática más habitual es insuficiencia cardíaca, cuadro general inespecífico
          pediculada, aunque también puede ser sésil (1, 2).  Su tamaño varía desde 1-15   y fenómenos embólicos. En su diagnóstico son fundamentales las técnicas de
          cm y sus bordes son lisos, con finas prolongaciones vellosas, gelatinosas y   imagen, ya que van a ayudar a la delimitación de la masa y de la zona de asen-
          frágiles, que se rompen con facilidad, lo que puede ocasionar embolismos   tamiento, lo que será de gran ayuda para la planificación de la intervención
                (3)
          periféricos .                                       quirúrgica.
          Los mixomas pueden cursar de forma silente, siendo un hallazgo incidental   A pesar de ser un tumor histopatológicamente benigno, su presencia conlleva
          en ecocardiografía, TC o RM realizadas por otros motivos. La forma de presen-  un elevado riesgo de complicaciones, por lo que es necesario su tratamiento
          tación va a estar determinada por su localización y tamaño. En el caso de los   quirúrgico con amplia resección de la zona de implantación para evitar así las
          mixomas auriculares izquierdos, la clínica más frecuente está condicionada   recidivas.
          por la obstrucción del flujo mitral, con aparición de disnea, síncopes e, incluso,
          muerte súbita (4, 5) . También pueden debutar con aparición de fibrilación auricu-
          lar, así como con embolismos periféricos a arterias coronarias, vasos cerebrales,   Ideas para recordar
          renales…, e incluso se han descrito implantes a distancia secundarios a esta
          embolización . Hasta el 34% de los pacientes puede presentar síntomas cons-  •  Los mixomas son tumores cardíacos benignos infrecuentes y su presenta-
                  (2)
          titucionales como fiebre y pérdida de peso, con elevación de reactantes de   ción clínica es muy variable.
          fase aguda en la analítica.                         •  Las técnicas de imagen permitirán tanto su diagnóstico, como la delimita-
                                                                ción de sus bordes con vistas a la planificación quirúrgica.
          Su diagnóstico se basa en pruebas de imagen. Generalmente se puede realizar   •  Es necesaria su exéresis quirúrgica amplia para evitar sus complicaciones y
          una  valoración  adecuada  mediante  ecocardiografía  transtorácica,  pudiendo   su diseminación a distancia.
          ser necesaria la ecocardiografía transesofágica en algunas ocasiones. La TC y la
          RM permitirían delimitar mejor los bordes del tumor.
                                                                                 Bibliografía
          A pesar de que se trata de un tumor histopatológicamente benigno, su pre-
          sencia no está exenta de complicaciones, por lo que la única opción de trata-  1.  Lenihan DJ, Yusuf SW.  Tumores que afectan al sistema cardiovascular. En:
          miento es la resección quirúrgica, con extirpación del tumor y de la zona de   Mann Zippes LB. Tratado de cardiología: Texto de medicina cardiovascular.
          implantación de endocardio. Es preciso un seguimiento posterior del paciente   10.ª ed. Vol 2. Elsevier, Madrid; 1863-1875.
          a largo plazo, ya que se han descrito recidivas con tasas variables, que oscilan   2.  Abad C. Tumores cardíacos (I). Generalidades. Tumores primitivos benignos.
          entre un 5-14% (1, 2) .                               Rev Esp Cardiol 1998; 51: 10-20.
                                                              3.  Navarro OD, Fernández LJ. Estenosis mitral por mixoma auricular izquierdo.
                                                                Rev Colomb Cardiol 2016; 23 (4): 304.e1-304.e4.
          Conclusión                                          4.  Anandan PK, Hanumanthappa NB, Bhat P, et al. Ping-Pong Mitral Stenosis:
                                                                Left Atrial Myxoma With Mitral Stenosis and Pulmonary Hypertension in an
                                                                Octogenarian. Cardiol Res 2015; 6 (3): 286-288.
          Los mixomas cardíacos son una entidad relativamente infrecuente, lo que uni-  5.  Spartalis M, Tzatzaki E, Spartalis E, et al. Atrial Myxoma Mimicking Mitral Ste-
          do a su variabilidad en la presentación dificulta su sospecha clínica. La tríada   nosis. Cardiol Res 2017; 8 (3): 128-130.





































          RETIC 2019 (2); 1: 23-25                         25
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38