Page 60 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 60
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
cularmente a la pared afectada (plano subxifoideo). Hay que considerar que, En caso de taponamiento se detecta un incremento de la velocidad del flujo
en pacientes con derrame pericárdico puede observarse un breve colapso tricúspide y un decremento del flujo transmitral durante la inspiración, mien-
sistólico de la pared libre de la AD, que no es un signo de taponamiento. Este tras que en la espiración sucede lo contrario: hay un decremento en el flujo
breve colapso sistólico se debe a un fenómeno de rebote debido a que la transtricúspide y un incremento en el flujo transmitral. Un decremento > 25%
pared de la aurícula derecha es delgada y que esta cavidad tiene una presión de la velocidad de la onda E del flujo transmitral durante la inspiración es uno
muy baja durante esta parte del ciclo cardíaco. En otras circunstancias en las de los criterios ecocardiográficos diagnósticos de taponamiento cardíaco
que existe aumento de la presión auricular derecha por otras causas, como (Figura 1). Otro criterio ecocardiográfico es la presencia de un incremento
es el caso de la insuficiencia tricúspide o la hipertensión arterial pulmonar, el > 40% de la onda E del flujo transtricúspide durante la inspiración (Figura 2).
colapso diastólico de la AD puede no observarse o estar atenuado.
Vídeo 2. Plano paraesternal de eje largo que muestra un derrame
pericárdico importante con colapso diastólico del VD
Cuando la presión intrapericárdica supera la presión de llenado del ventrícu-
lo derecho (VD), la pared libre del mismo se colapsa en diástole. El colapso Figura 1. Velocidades de llenado ventricular izquierdo a través de la válvula
mitral con velocidad de barrido baja
diastólico del VD puede apreciarse en las proyecciones paraesternal eje lar-
go, paraesternal eje corto, apical de cuatro cámaras y subcostal de cuatro
cámaras. Hay que tener en cuenta que el grado de colapso del VD puede
verse modificado si existe una hipertrofia del VD, hipertensión pulmonar o en
pacientes con isquemia del VD.
El colapso de aurícula y ventrículo izquierdos es infrecuente, pero puede pro-
ducirse con presiones pericárdicas muy elevadas o en casos de taponamien-
to localizado, como es el caso de la presencia de un hematoma pericárdico
posquirúrgico.
Durante el ciclo respiratorio se producen, en el corazón sano, cambios en el
volumen de llenado del corazón derecho (mayor volumen en inspiración) y,
recíprocamente, en el del corazón izquierdo (mayor en espiración). Dichos
cambios recíprocos en el llenado derecho e izquierdo que tienen lugar con
la inspiración son muy sutiles y apenas se aprecian mediante ecocardiografía
bidimensional en la proyección apical de cuatro cámaras. En el taponamiento
cardíaco este fenómeno de interdependencia se exagera debido a que el au-
mento de presión intrapericárdica impide la normal expansión del VD en ins-
piración, con lo que éste comprime al VI, mientras que lo opuesto sucede en
espiración. En otras palabras con la inspiración el tabique intraventricular se Figura 2. Velocidades de llenado ventricular a través de la válvula tricúspide
desplaza bruscamente hacia la izquierda, para luego desplazarse a la derecha con velocidad de barrido baja
con la espiración. Este fenómeno es el causante de un signo que se puede
detectar en el examen físico de los pacientes con taponamiento, como es el La dilatación de las venas hepáticas y de la vena cava inferior (VCI) con escaso
denominado “pulso paradójico”: disminución de la presión arterial sistólica (> o nulo colapso inspiratorio (Vídeo 3) se conoce como plétora venosa sis-
10 mmHg) durante la inspiración. témica, y es indicativa de compromiso hemodinámico significativo, aunque
puede encontrarse también en otras patologías asociadas con disfunción del
Esta interdependencia en el llenado de las cavidades en el taponamiento da VD e hipertensión pulmonar o, al contrario, puede haber taponamiento sin
lugar a marcadas variaciones respiratorias en los flujos valvulares. La interro- plétora, en pacientes hipovolémicos.
gación mediante Doppler pulsado de los flujos tricúspide, mitral y aórtico
con barrido de pantalla a baja velocidad y con la visualización del movimien- Tanto el método bidimensional como el modo M permiten valorar el tamaño
to respiratorio, es de especial utilidad en la evaluación de los flujos transval- y la variabilidad respirofásica de la vena cava inferior y las venas suprahepáti-
vulares en este contexto clínico. cas desde la ventana subcostal.
• Trukipedia 52 RETIC 2019 (2); 1: 51-53