Page 11 - 12_2019
P. 11

Mora-Delgado J, Jiménez-Arjona J, Marín-Dueñas D, Michan-Doña A. Ascitis masiva: presentación de un caso


          quistectomía esplénica simultánea. Hasta dicha intervención, se derivó a Con-  telial reactiva (proceso irritativo por microrrotura y vertido del contenido del
          sultas Externas de nuestro Hospital de Día Médico para revisiones periódicas,   quiste esplénico).
          precisando paracentesis evacuadora en cada visita (cada 15 días, se evacuaban
          unos 15 litros de líquido ascítico) hasta la cirugía. Se solicitaron endoscopia di-  Tras la cirugía, permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos. Sufrió una
          gestiva alta y colonoscopia para su realización ambulatoria, que no aportaron   extensa trombosis de vena porta, de eje esplenoportal y vena mesentérica
          hallazgos de interés.                               superior, que requirió anticoagulación con enoxaparina y posteriormente de
                                                              forma oral durante varios meses. Asimismo, presentó fiebre en posible rela-
                                                              ción con colección subfrénica izquierda que desapareció finalmente tras tra-
                                                              tamiento antibiótico con antibioterapia de amplio espectro en la planta de
                          Quistes -pseudoquistes              hospitalización. Previo al alta, se establecieron las medidas de cuidados y pauta
                            postraumáticos                    de vacunación en pacientes esplenectomizados (neumococo, meningococo C,
                                                              Haemophylus influenzae…).
            Metástasis quística          Epidermoide, quistes
                en bazo                     mesoteliales      Posteriormente, continuó el seguimiento estrecho a través del Hospital de
                                                              Día Médico, permaneciendo asintomática hasta la fecha del envío de este
                                                              artículo, resolviéndose la trombosis descrita y sin necesidad de nuevas pa-
                                                              racentesis.
             Peliosis esplénica           Quistes congénitos
                                                              Discusión
                           Quistes hidatídicos

                                                              Se trata de una paciente joven, con un cuadro clínico en el que la principal
          Figura 3. Diagnóstico diferencial tras detección de lesión quística esplénica  manifestación era la ascitis masiva. En primera instancia, y previo a la valora-
                                                              ción de las pruebas complementarias, es necesario elaborar siempre un amplio
          En la cirugía, se observó gran ascitis y se aspiraron en torno a 10 litros. Se de-  diagnóstico diferencial (Tabla 1) . 4
          cidió esplenectomía tras comprobar la imposibilidad de realizar por laparos-
          copia, decidiéndose conversión subcostal izquierda que, dado el tamaño, se   En primer lugar, se debía considerar la hipertensión portal, que presumi-
          amplió a derecha. El peso total del bazo fue de 3,1 kg (Figura 4). Anatomía   blemente presentaba la paciente al inicio del ingreso, para lo cual debía
          Patológica realizó la descripción de las diferentes piezas:  discernirse  entre causas  extrahepáticas  e intrahepáticas. Respecto a  las
          •  Biopsia peritoneal. Engrosamiento fibroso y exudado inflamatorio agudo y   primeras, había que considerar, como causa prehepática, sobre todo, la
            crónico con presencia de histiocitos conteniendo detritus celulares.  trombosis de la vena esplénica-porta o fístulas arteriovenosas, entre otras,
          •  Epiplón. Hiperplasia mesotelial reactiva con cambios inflamatorios agudos   teniendo en cuenta la esplenomegalia. Entre las causas post-hepáticas,
            y crónicos con presencia de histiocitos conteniendo detritus celulares.  había que plantear la posibilidad de un síndrome de Budd-Chiari y un ori-
          •  Pieza de esplenectomía. Pseudoquiste secundario a hemangioma caver-  gen cardiogénico en forma de pericarditis constrictiva o miocardiopatía
            noso.                                             restrictiva, que fueron descartados posteriormente mediante ecocardio-
          •  Cuña hepática. Sin alteraciones histológicas relevantes.  grafía. En cuanto a las segundas, si hablamos de origen presinusoidal,
                                                              debíamos en este caso hacer especial hincapié en raíces neoplásicas
                                                              o granulomatosas en forma de, por ejemplo, esquistosomiasis, siendo la
                                                              serología específica negativa, no pudiendo descartarse el origen neoplási-
                                                              co con las pruebas de imagen y los marcadores tumorales obtenidos más
                                                              adelante. Si considerásemos un origen sinusoidal, la fibrosis por diversas
                                                              metabolopatías, tóxicos u otros mecanismos proinflamatorios entrarían
                                                              dentro del diagnóstico diferencial. Por último, a nivel post-sinusoidal, vol-
                                                              vía a considerarse la patología granulomatosa como sarcoidosis o infec-
                                                              ción por micobacterias, neoplasias vasculares como el hemangioendote-
                                                              lioma o angiosarcoma, entre otros .
                                                                                     5, 6
                                                              La hipoalbuminemia, teniendo en cuenta la ascitis masiva y recurrente, pa-
                                                              recía ser consecuencia y no origen de la misma, sin existencia de datos que
                                                              orientasen a un síndrome nefrótico o enteropatía pierde-proteínas. Tampoco
                                                              presentaba un estado de desnutrición severo.

                                                              El origen peritoneal debía enmarcarse como posibilidad, especialmente me-
                                                              diante manifestación de una neoplasia, que tras las pruebas de imagen se
                                                              contemplaba con las imágenes obtenidas a nivel esplénico. La gastroente-
                                                              ritis eosinofílica cursa con un cuadro clínico y analítico diferente al que  pre-
                                                              sentaba nuestra paciente . 7
          Figura 4. Bazo de la paciente
                                                              La causa infecciosa parecía poco plausible, ya que la paciente no presentaba
          De esta forma, se concluyó en el diagnóstico de ascitis masiva debida a pseu-  sintomatología de carácter infeccioso, aunque no sea estrictamente necesa-
          doquiste gigante secundario a hemangioma cavernoso con hiperplasia meso-  ria para la existencia de la misma .
                                                                                   8
          Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 103-106  105
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16