Page 50 - 12_2019
P. 50

Marcos-Mangas M, Pastor-Báez G. Síndrome de takotsubo en paciente con polineuropatía desmielinizante

          Pruebas complementarias                             estructura compatible con la presencia de trombo intraventricular. El realce
                                                              tardío no permitió descartar totalmente la presencia de infarto, no se pudo
                                                              confirmar el diagnóstico de takotsubo hasta la repetición de la resonancia
          Se realizó ECG que evidenció ritmo sinusal a 120 lpm, QRS estrecho, eleva-  cardíaca en unas semanas. Previo al alta, se realizó ecocardiografía, en la que
          ción del segmento ST máximo de 12 mm en precordiales, I, aVL, II, III y aVF,   se apreciaba recuperación de la función ventricular izquierda y persistencia
          con descenso especular en aVR y QT corregido normal (Figura 1).   de hipocinesia anteroapical; sin valvulopatías. La determinación de cateco-
                                                              laminas fue negativa. Se realizó determinación de triptasa, histamina e IgE
                                                              total, con niveles normales, por lo que se descartó síndrome de Kounis como
                                                              mecanismo causal. Pasados 2 meses, se repitió la resonancia cardíaca para
                                                              comprobar si presentaba resolución de las alteraciones de la contractilidad
                                                              y descartar datos compatibles con infarto, que confirmó el diagnóstico de
                                                              síndrome de takotsubo (Figura 4B).


                                                                A






          Figura 1. ECG al ingreso, con elevación del ST de forma difusa

          Se decidió realizar coronariografía urgente en la que se observaron corona-
          rias sin lesiones significativas. Por ventriculografía, se demostró acinesia de
          todo el casquete apical y se descartó la presencia de obstrucción intraventri-
          cular. Precisó la reevaluación de las arterias coronarias en dos ocasiones por
          nuevos episodios de dolor torácico (Figuras 2 y 3), se descartó vasoespasmo
          por test de acetilcolina negativo y se realizó tomografía de coherencia óptica
          (OCT) a la descendente anterior sin evidenciarse alteraciones.

                                                                B

















          Figura 2. Segundo episodio de dolor torácico. Presenta reelevación del ST en ECG


                                                               Figura 4. Resonancia cardíaca durante el ingreso (A) y control a los 2 meses,
                                                               con recuperación completa (B)


                                                              Evolución



                                                              Tras el diagnóstico y la realización de la coronariografía, la paciente ingresó
                                                              en la unidad de cuidados agudos cardiológicos para monitorización. Poste-
                                                              riormente, presentó dos nuevos episodios de elevación del segmento ST que
          Figura 3. Tercer episodio de dolor torácico. También se asocia a reelevación del ST  requirieron la reevaluación de las arterias coronarias con un estudio ampliado.
                                                              El último episodio de reelevación del segmento ST anterior se acompañó de
          Se solicitó resonancia cardíaca en la que se observó disfunción sistólica se-  parada cardiorrespiratoria por taquicardia ventricular sostenida. Tras éste, fue
          vera, por discinesia de los segmentos medioapicales con presencia de ede-  preciso iniciar soporte con fármacos vasoactivos. Se realizó tratamiento me-
          ma y realce tardío miocárdico difuso, ligero y transmural que afectaba a los   diante varios ciclos de plasmaféresis con una recuperación neurológica com-
          segmentos discinéticos (Figura 4A). En el segmento apical, se apreciaba una   pleta.

                                                          144 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 143-145
   45   46   47   48   49   50   51   52