Page 47 - 12_2019
P. 47

Díaz-Real J, Fernández-Soto J, Aguayo-Canela M.
                          Hipoacusia neurosensorial, ataxia cerebelosa y piramidalismo: una tríada sugerente de siderosis superficial del sistema nervioso central


          evolución, sin referir antecedentes de traumatismo craneal ni otros déficits   Para completar el estudio etiológico, se realizó angio-RM arterial y venosa
          neurológicos previos. Como antecedentes familiares, su madre, fallecida a   de cráneo, que resultó normal. La RM de columna cervical y dorsal mostró
          los 85 años, tuvo pérdida de audición; y su padre sufría hipoacusia bilateral   protrusiones osteodiscales con estenosis de canal de predominio C5-C6 y
          e inestabilidad de la marcha, iniciadas a los 70 años, con posterior desarrollo   C6-C7, sin alteraciones en médula ósea ni afectación radicular. La gamma-
          de demencia. Tenía seis hermanos, ninguno con alteraciones auditivas ni al-  grafía ósea objetivó un aumento de captación a la altura de C5-C6, coinci-
          teración de la marcha, y dos hijos sanos.           diendo con los signos degenerativos observados en la RM cervical. Se rea-
                                                              lizó electroneurograma de miembros superiores e inferiores, que mostró
          El examen neurológico mostró discreta lentitud en los movimientos oculares   signos de atrapamiento del nervio mediano derecho a nivel de la muñeca,
          sacádicos, marcha atáxica incapaz de realizar tándem, claudicación de miem-  de grado leve-moderado, sin observarse datos de polineuropatía.
          bro inferior derecho y Romberg inestable a los 5-6 segundos. Los reflejos
          osteotendinosos de miembros inferiores eran vivos y presentaba dismetría   La paciente fue diagnosticada de hemosiderosis superficial del SNC, muy
          leve en prueba dedo-nariz.                          probablemente idiopática. Se la informó extensamente de su enfermedad
                                                              y de su carácter progresivo y carente de tratamiento específico eficaz. Du-
          Los análisis de laboratorio objetivaron macrocitosis sin anemia (VCM 102,3 fl   rante los meses posteriores a su diagnóstico, sufrió ligero empeoramiento
          (valor normal: 82-95 fl) y VSG de 25 mm/h (valor normal: 0-15 mm/h). El resto   de su cefalea y pérdida de fuerza en pierna derecha. En la actualidad, con-
          (que incluyó función hepatorrenal, tiroidea, vitamina B  y ácido fólico, perfil   tinúa con revisiones en la consulta, mostrando estabilidad de su ataxia e
                                             12
          ferrocinético, proteinograma y coagulación) no presentó alteraciones signi-  hipoacusia.
          ficativas. Se realizó serología de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
          y de los virus de la hepatitis B y C, estudios de autoinmunidad, vasculitis y
          trombofilia completos, y estudio genético de transtirretina, siendo todo ello   Discusión
          normal.

          Se llevó a cabo RM de cráneo, que objetivó hipodensidades lineales en se-  La patogenia de la SS sigue sin estar del todo aclarada, aunque parece que
          cuencias T2, sugestivas de depósitos de hemosiderina, dispuestas sobre la   subyace un mecanismo de microsangrado persistente o repetido hacia el
          superficie de cerebelo (Figura 1), tronco del encéfalo, ambas cisuras de Sil-  espacio subaracnoideo que genera una acumulación de hemosiderina y hie-
          vio, cisura interhemisférica, surcos corticales y pares craneales V, VII y VIII. En   rro en el tejido glial, lo que provoca daño oxidativo y su consecuente neu-
          el contexto clínico de la paciente, estos hallazgos se consideraron muy com-  rodegeneración . Habitualmente, la fosa posterior, en particular cerebelo y
                                                                        3
          patibles con SS extensa del SNC.                    nervios vestibulococleares, es la zona más vulnerable, al disponer de abun-
                                                              dante tejido glial. Aunque también suelen verse afectadas, por el transporte
                                                              de hierro a través del líquido cefalorraquídeo (LCR), las áreas del vermis su-
                                                              perior, como lóbulos frontales y temporales, nervios ópticos, tracto olfatorio,
                                                              médula espinal y fillum terminal . 4

                                                              La forma de presentación de la SS depende de su etiología y del patrón ra-
                                                              diológico del depósito de hierro. La afectación restringida a estructuras su-
                                                              pratentoriales (SS cortical) suele manifestarse como cefalea, deterioro cog-
                                                                                                        5
                                                              nitivo o déficits neurológicos focales transitorios o permanentes . El origen
                                                              más frecuente es la hemorragia subaracnoidea con sangrado subagudo o
                                                              crónico, sin olvidar la angiopatía cerebral amiloidea, frecuente en la edad
                                                              avanzada, y el traumatismo craneoencefálico. Otras causas descritas son la
                                                              angeítis del SNC, el síndrome de hiperperfusión tras revascularización, la
                                                              vasoconstricción cerebral reversible, las coagulopatías, el cavernoma y los
                                                                           6
                                                              abscesos cerebrales . Cuando el depósito de hierro es de predominio infra-
                                                              tentorial (SS infratentorial), es típica la instauración lentamente progresiva
                                                              de la tríada consistente en hipoacusia neurosensorial, ataxia cerebelosa y
                                                              mielopatía con signos piramidales. Otros síntomas que se han descrito son:
                                                              disfunción esfinteriana, alteraciones deglutorias, anosmia, epilepsia, demen-
                                                              cia, anisocoria y alteraciones del sensorio. Menos frecuentes son: ageusia, ce-
                                                              falea, dolor de espalda, parálisis de pares craneales y signos de motoneurona
                                                                   7
                                                              inferior . Las causas más frecuentemente descritas son la hemorragia suba-
                                                              racnoidea proveniente de aneurismas intracraneales, las malformaciones ar-
                                                              teriovenosas, los tumores, la angiopatía cerebral amiloidea y las colecciones
                                                              epidurales de LCR . 8

                                                              Gracias al continuo desarrollo de las técnicas de neuroimagen, la RM cere-
                                                              bral y de médula espinal, con el empleo de secuencias específicas de de-
                                                              tección de depósitos de hemosiderina, se ha convertido en la herramienta
                                                              diagnóstica fundamental de la SS. Otras pruebas utilizadas para la locali-
                                                              zación del origen del sangrado en el SNC son la angio-TC, la angio-RM, la
                                                              angiografía cerebral o de médula espinal, la mielografía por TC y cirugía
                                                              exploratoria. El análisis del LCR mantiene por ahora su papel, presentando
          Figura 1. Depósitos de hemosiderina en superficie del cerebelo        alteraciones en el 75% de los casos de SS, contando con abundantes gló-

          Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2019 (Dic); 4(3): 140-142  141
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52