Page 4 - RECCMI_Diciembre_20
P. 4
José Ramón Repullo-Labrador. Casos clínicos del mundo real para mejorar la Ciencia,
el Arte y la Artesanía de la Medicina, y hacerla más sostenible
Entre los tres polos a conciliar que muestra la Figura 1, el médico clínico actua- Toda esta riqueza se puede difundir en buenos casos clínicos publicados; el
ría como intermediario, bróker o conector entre necesidad, oferta y demanda- método casuístico, bien enraizado en la reflexión crítica de la evidencia, mues-
preferencias. De este equilibrio surgiría el concepto de variabilidad apropiada de tra un innegable valor para estudiar y mejorar el manejo de la complejidad
la práctica clínica, y este es el ajuste final de la gestión clínica que produciría (bio-psico-social) . 6
efectividad, seguridad, calidad y satisfacción; y en muchos casos posiblemente
eficiencia, dado que la buena medicina clínica tiende a evitar las desmesuras La frase de Osler se podría complementar con una dimensión que es más di-
diagnósticas estériles, el intervencionismo disruptivo frecuentemente y (yatro- fícil de enseñar y difundir: la «Artesanía de la Compasión». Al «padecer con»
génico) y la obstinación terapéutica inclemente. el enfermo a lo largo de su enfermar, tejemos pacientemente en su urdimbre
personal la trama de nuestro compromiso vital, para crear el tapiz único que
muestra la excelencia de la medicina como conjunción del saber y la misericor-
dia. Las reflexiones de los maestros sabios de la medicina clínica nos pueden
inspirar una visión que mitigue los problemas de una práctica inapropiada (lo
innecesario, inútil, inseguro, inclemente o insensato) . 7
Medicina y potencial óptimo de
mejora de salud (necesidad) El testimonio del neurocirujano Marsh ilustra bien esta afirmación, que revin-
dica la importancia de una práctica clínica consciente y reflexiva, que está en
Expectativas y Recursos y las antípodas de la rutinaria aplicación lineal del saber de la Medicina a casos
preferencias del Médico clínico competencias para concretos . 8
paciente (intermediación) atender al paciente
(demanda) (oferta)
Uno puede pensar que la operación ha sido un éxito porque el paciente sale
con vida del hospital, pero, años después, cuando ves a esa persona –como
me ha pasado muchas veces–, comprendes que el resultado de la intervención
fue un desastre absoluto desde el punto de vista humano… ahora estoy más
Figura 1. El médico clínico como intermediario que gestiona el equilibrio dispuesto a aceptar que dejar morir a alguien puede ser una opción mejor que
entre necesidades, ofertas y demandas-preferencias de los pacientes. operarlo cuando solo hay una posibilidad muy pequeña de que esa persona
pueda volver a valerse por sí misma.
José Ramón Repullo-Labrador
Profesor y Jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud.
Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.
jrepullo@isciii.es
Citar como: Repullo-Labrador JR. Casos clínicos del mundo real para mejorar la Ciencia, el Arte y la Artesanía de la Medicina, y hacerla
más sostenible. Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Dic); 5(3): 103-104. doi: 10.32818/reccmi.a5n3a1.
Cite this as: Repullo-Labrador JR. Real world clinical cases to improve the Science, Art and Crafts of Medicine, and make it more
sustainable. Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Dec); 5(3): 103-104. doi: 10.32818/reccmi.a5n3a1.
Bibliografía
1. Puerta JL. De lo universal a lo particular. Ars Medica. Revista de Humani- 6. Arellano JS, Vélez-Vega J. De la ética constructivista social a la casuística:
dades 2006; 5(1): 1-5. Los principios prima facie José Salvador Arellano Jorge Vélez Vega. En: Hall
2. Jovell AJ. Medicina basada en la afectividad. Med Clin (Barc). 1999; 113(5): RT, Arellano JS (eds). La Casuística: Una metodología para la ética aplica-
173-5. da. [Edición Internet] 2013. 174-190. Disponible en: http://unidadbioetica.
3. Herman J. Medicine: the science and the art. Med Humanit. 2001; 27(1): 42- com/libros/Casu%C3%ADstica.pdf (consultado 3/11/2020).
6. Disponible en: http://mh.bmj.com/content/27/1/42.full. (Último acceso 7. Repullo JR. Taxonomía práctica de la «desinversión sanitaria» en lo que no
octubre 2020). añade valor, para hacer sostenible el Sistema Nacional de Salud. Rev Calid
4. Quote-tab. William Osler quotations. Disponible en: https://www.quotetab. Asist. 2012. 27 (3): 130-8 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revis-
com/quotes/by-william-osler. (Último acceso octubre 2020). ta-revista-calidad-asistencial-256-articulo-taxonomia-practica-desinver-
5. Álvarez JF. Zamora Bonilla J. Filosofía de la ciencia: el conocimiento científico sion-sanitaria-lo-S1134282X12000413. (Último acceso octubre 2020).
[Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 (consultado 8. Marsh H. Ante todo no hagas daño. Ed. Salamandra. 2016. Reflexiones del
3/11/2020). Tema 15.8. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ neurocirujano Henry Marsh recogidas y traducidas por Rodrigo Gutiérrez. Dis-
bibliuned:500980/n15.8_Filosof__a_de_la_ciencia.pdf. ponible en: http://www.regimen-sanitatis.com/2016/12/henry-marsh-una-an-
tologia-i.html.
104 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Dic); 5(3): 103-104