Page 30 - DIC_2020_N_3
P. 30

Revista de ecocardiografía
                                 práctica y otras técnicas de imagen cardíaca




          de los pacientes para reemplazo valvular aórtico . Predomina en hombres, a   Es necesario valorar también la raíz y aorta ascendente puesto que se ha de-
                                         (1)
          razón 4:1.                                          mostrado hasta un 50% de casos de válvulas unicúspides con una aorta ascen-
                                                                                                    (1)
                                                              dente de más de 40 mm y que necesitan reemplazo aórtico , como el caso de
          La malformación de las valvas causa mayor calcificación y fibrosis, usualmente   nuestro paciente. También las válvulas bicúspides y unicúspides tienen mayor
                                                                          (3)
          entre los 30-50 años, llevando a una estenosis progresiva, junto con regurgita-  riesgo de disección .
          ción valvular. El diagnóstico era previamente realizado en la autopsia o con la
          inspección intraoperatoria de la válvula, sin embargo, el avance de las técni-  Existe un registro europeo que plantea ciertos criterios ecocardiográficos para
                                                                                    (2)
          cas de imagen ecocardiográfica ha permitido una evaluación no invasiva más   distinguir la morfología unicúspide . Dentro de los criterios mayores figuran:
          temprana .                                          zona de unión comisural única, forma redondeada en la zona opuesta a la
                (2)
                                                              unión comisural, orificio valvular excéntrico durante la sístole y edad menor
          Su etiología se remonta a la embriogénesis, ya que las tres valvas con sus co-  de 20 años con un gradiente transvalvular medio mayor de 15 mmHg. Por
          misuras se desarrollan de los tubérculos embrionarios del tronco aórtico. En el   otra parte, la aortopatía torácica asociada y la edad menor de 40 años fueron
          caso de la válvula unicúspide, hay un fallo en el desarrollo de dos comisuras, lo   definidos como criterios menores. En este registro, la presencia de 3 criterios
          que genera un par de rafes donde deberían ubicarse normalmente estas comi-  mayores o 2 criterios mayores con 1 criterio menor se encontró en todos los
          suras ). Es importante destacar que los senos de Valsalva también se originan   pacientes con válvulas unicúspides y en ninguno de los pacientes con mor-
             (1
                                                                                                             (2).
          de estos tubérculos embrionarios, pero su desarrollo concluye usualmente de   fología bicúspide o tricúspide, con una buena sensibilidad y especificidad
          forma normal. Por ello, estos pacientes generalmente tienen arterias coronarias
          en posición normal .                                El tratamiento se basa en el reemplazo valvular aórtico, con o sin sustitución
                      (1)
                                                                                   (6)
                                                              aórtica según el tamaño del vaso . La intervención valvular y de la aorta juntas
          Esta morfología puede clasificarse en dos tipos, válvula unicúspide unicomisu-  no conlleva mayor mortalidad, sino, más bien, la intervención conjunta tiene
          ral y acomisural, según exista o no unión lateral a la aorta a nivel del orificio de   mejores resultados a largo plazo que solamente cirugía valvular .
                                                                                                      (7)
          apertura (Figura 3). En las unicomisurales (Figura 3B), hay una unión lateral
          a la aorta y la única cúspide se encuentra alrededor del orificio aórtico; esta   La cirugía en válvulas bicúspides con estenosis tiene mejoría significativa en la
          configuración, por lo general, tiene un área de orificio efectivo mayor que su   FEVI, con respecto a los pacientes con regurgitación, los cuales tienen mayor
          contraparte. Las acomisurales (Figura 3A) tienen una apertura más triangular   índice de eventos cardiovasculares y tienden a continuar con disfunción ven-
                                           (3)
                                                                  (8)
          causada por un pobre desarrollo de las tres cúspides .   tricular . De hecho, en estos pacientes se documentó un punto de corte para
                                                              el diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (DDVI) de 60 mm como predic-
                                                              tor independiente para la no mejoría de la FEVI posterior a la cirugía. En ellos
                                                              también se recomienda una intervención temprana antes de que disminuya la
                                                                             (8)
                                                              FEVI y aumente el DDVI .
                                                              Conclusión



                                                              La ETE y las nuevas técnicas de imagen 3D son clave para el diagnóstico tem-
                                                              prano de las lesiones de la válvula aórtica. La descripción morfológica es indis-
                                                              pensable para el planeamiento quirúrgico de estos pacientes, así como la bús-
                                                              queda de otras anomalías asociadas como patologías de aorta y determinar
                      A                      B                la presencia de disfunción ventricular izquierda para realizar una intervención
                                                              temprana y evitar el daño irreversible del ventrículo izquierdo.

          Figura 3.  Diagrama de las posibles morfologías de la válvula aórtica
          unicúspide: acomisural (A) y unicomisural (B)                      Ideas para recordar

          Clínicamente, predomina la estenosis aórtica en un 92% de los casos, con o   •  El avance de las técnicas de imagen ecocardiográfica transtorácica y transe-
          sin regurgitación aórtica. En estos casos, la calcificación aórtica llega a ser se-  sofágica han permitido una mejor y más temprana evaluación de anoma-
          vera, y es importante tenerlo en cuenta cuando esta calcificación se extiende   lías valvulares como la aórtica unicúspide, para lograr una intervención más
          hacia el septum interventricular, lo cual puede resultar en daños al tejido de   temprana en estos casos.
          conducción durante el desbridamiento para el reemplazo valvular  así como   •  Es importante no limitar la valoración ecocardiográfica a la valvulopatía
                                                    (4)
          trastornos de la conducción. Los síntomas tienden a presentarse 20-30 años   aórtica, sino también incluir la valoración de la raíz aórtica y aorta ascen-
          antes que en los pacientes con válvulas tricúspides. Además, tiene una presen-  dente dentro de la evaluación de pacientes con sospecha de esta pato-
          tación bimodal, dado que se comporta de forma menos agresiva en pacientes   logía.
                                      (5)
          mayores y más agresiva en pacientes jóvenes .       •  Existe una serie de criterios mayores y menores que permiten distinguir
                                                                con buena especificidad y sensibilidad una válvula bicúspide de una uni-
          Su diagnóstico se basa en la imagen cardíaca. Las imágenes 3D de la ETE son   cúspide, cuando existen dudas de la morfología valvular aórtica.
          un pilar para el reconocimiento de la morfología de esta valvulopatía. El reto
          principal está en que, durante la diástole, el rafe usualmente impresiona una
          comisura verdadera en el eje corto. Sin embargo, en sístole no existe una sepa-  Bibliografía
          ración de cúspides, sino que tiene una apertura valvular excéntrica, en forma
          de “gota de agua” . El diagnóstico correcto puede complicarse por la calcifica-  1.  Sniecinski, R, Shanewise J, Glas, K. Transesophageal echocardiography of a
                     (1)
          ción y el número de comisuras a nivel de la unión sinotubular .   unicuspid aortic valve. Anesthesia & Analgesia 2009; 108 (3): 788-789.
                                                 (2)
          • Casos clínicos                                 24                           RETIC. 2020 (Dic); 3 (3): 22-25
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35