Page 14 - JULIO_2020_N_3
P. 14

Revista de ecocardiografía
                                 práctica y otras técnicas de imagen cardíaca




                                                              2.  Utilización de un modelo matemático de la fisiología coronaria durante
                                                                máxima hiperemia, mediante leyes de ajustes alométricos, para establecer
                                                                las condiciones que representa gasto cardíaco, presión aórtica y resistencia
                                                                de la microcirculación.
                                                              3.  Aplicación de una ecuación computacional de las leyes físicas de la di-
                                                                námica de fluidos, mediante la modelización de la sangre como fluido
                                                                newtoniano y la modelización de la turbulencia utilizando ecuaciones de
                                                                Navier-Stokes.

                                                              Validación clínica



                                                              Para evaluar la precisión diagnóstica de la FFR-TC se han realizado múltiples
                                                              estudios multicéntricos prospectivos, destacando los siguientes:
          Figura 2. Coronariografía-TC en paciente que acudió por disnea de esfuerzo.
          El estudio demostró una placa no calcificada en el segmento proximal de   •  Estudio DISCOVER-FLOW. Fue el primero en utilizar la FFR-TC, incluyendo
          la descendente anterior, que provocaba una estenosis > 70% (flechas en   a 103 pacientes con EAC estable, a quienes se les realizó C-TC, ACI, FFR inva-
          A y B) e implicaba al origen de la septal dominante y de la primera rama   siva y FFR-TC. La FFR-TC aumentó la especificidad de estenosis hemodiná-
          diagonal. En dicha lesión se estimó una FFR-TC de 0,48 (C). Se solicitó una   micamente significativas a un 82% comparado con el 40% de especificidad
          coronariografía, que demostró la estenosis (flecha en D). El paciente fue   de C-TC. Además, demostró una mejora del 42% en la precisión diagnóstica
          tratado mediante la implantación de stent y la dilatación del ostium de la   (84% para FFR-TC frente a 59% para C-TC), destacando un alto rendimiento
          septal dominante con balón
                                                                diagnóstico para la detección de lesiones coronarias causantes de isque-
                                                                   (6)
                                                                mia .
                                                              •  Estudio NXT. Incluyó a 251 pacientes con EAC estable, programados para
          Fundamentos físicos y aspectos técnicos               IPC. Se prestó especial atención en obtener imágenes de TC de alta calidad,
          de la FFR-TC                                          administrando nitroglicerina y betabloqueantes, así como ajustando los
                                                                protocolos de imagen al tamaño corporal del paciente para minimizar el
                                                                ruido. Demostraron una mejora sustancial en la precisión diagnóstica por
          La obtención de modelos fisiológicos a partir de datos anatómicos de imagen   paciente y por lesión para la FFR-TC en comparación con la C-TC (81% fren-
          tras aplicar principios informáticos de dinámica de fluidos computacional se   te a 53% y 86% frente a 65%, respectivamente), lo que resultó en una mayor
                                                                                            (11)
                                 (6)
          basa en los siguientes tres principios :              especificidad, con sensibilidad comparable .
          •  El flujo sanguíneo coronario total se puede calcular en relación con la masa   •  Estudio PLATFORM. Incluyo a 584 pacientes con EAC recién diagnos-
            miocárdica. Esto se debe a que el flujo sanguíneo coronario es proporcional   ticada. Como objetivo buscó evaluar cómo la FFR-TC afectaba la nece-
            a la demanda de oxígeno del miocardio en reposo.    sidad de ACI. Asignaron a los pacientes en dos grupos: directamente
          •  La resistencia de la microvasculatura en reposo es inversamente proporcio-  a IPC o a C-TC/FFR-TC, con la posible cancelación de la IPC planificada
            nal a la luz del vaso. Las arterias, tanto normales como patológicas, adaptan   basada en los resultados. La estrategia C-TC/FFR-TC resultó en la can-
            su tamaño en función de la cantidad de flujo.       celación del 61% de IPC planeadas previamente, y ninguno de estos
          •  La microcirculación coronaria tiene una respuesta vasodilatadora predeci-  pacientes presentó eventos cardiovasculares tras 1 año de seguimien-
            ble a la adenosina. La administración exógena de adenosina provoca un   to. La estrategia C-TC/FFR-TC como es lógico demostró ser más coste-
            estado de hiperemia máxima, por una relajación de las células musculares   efectiva, aunque como ya se ha dicho se cancelaron un 61% de los IPC
            lisas que recubren las arteriolas de resistencia, con un consecuente aumen-  programados .
                                                                         (11)
            to del flujo sanguíneo coronario. En casos fisiológicos, cuando el miocardio   •  Estudio ADVANCE. Incluyó a 5.083 pacientes con EAC estable, en los
            carece de oxígeno, el ATP provoca una liberación de adenosina endógena.   que se evaluaron los resultados clínicos y recursos utilizados, tras el trata-
            Esta respuesta predecible permite la simulación de la hiperemia máxima en   miento escogido según la FFR-TC. La utilización de la FFR-TC reclasificó el
            el modelo computacional.                            manejo del 66,9% de los pacientes. El 72,3% de los pacientes sometidos a
                                                                ACI con FFR-TC < 0,80 fueron revascularizados. Únicamente un 14,4% tu-
          Los avances en la dinámica de fluidos computacional permiten la determina-  vieron enfermedad no obstructiva. No ocurrió ninguna muerte/infarto de
          ción de la FFR a partir de imágenes estáticas obtenidas mediante C-TC. La C-TC   miocardio durante el seguimiento a los 90 días en pacientes con FFR-TC
          se realiza utilizando protocolos de adquisición estándar, sin necesidad de ad-  > 0,80, mientras que ocurrió un 0,6% de MACE y 0,3% de muerte/infarto
                                                                                            (12)
          quirir imágenes adicionales o mayor exposición a radiación y no es necesario   de miocardio en sujetos con FFR-TC < 0,80 . La continuación del estudio
          administrar adenosina.                                ADVANCE, tras 1 año de seguimiento, demostró tasas bajas de eventos
                                                                adversos, menor tasa de revascularización y menor incidencia de MACE,
                                                                muerte cardiovascular o infarto de miocardio en pacientes con FFR-TC
          Adquisición de la FFR-TC                              > 0,80 en comparación con pacientes con FFR-TC < 0,80 (0,2% frente a
                                                                0,8%; p = 0,01) .
                                                                          (13)
                                                              •  Estudio SYNTAX. Incluyó a 77 pacientes con EAC estable multivaso, con el
                                              (10)
          La elaboración de la FFR-TC requiere tres pasos principales :  objetivo de valorar la viabilidad y validación del score funcional SYNTAX de-
          1.  Elaboración de un modelo anatómico y geométrico de la raíz aórtica y de   rivado de FFR-TC. Dio resultados similares a los obtenidos de forma invasiva,
            las arterias coronarias, específico para cada paciente. Para ello se realiza   reclasificando al 30% de los pacientes del tercil de riesgo alto-intermedio
            una segmentación semiautomática del contorno y lumen de las arterias   al tercil de riesgo bajo. Además, demostró que la FFR-TC tiene buena preci-
            coronarias principales y sus ramas, así como de la masa del ventrículo   sión en la detección de lesiones funcionalmente significativas en pacientes
            izquierdo.                                          con enfermedad multivaso .
                                                                                 (11)
          • Artículos de revisión                           8                            RETIC. 2020 (Jul); 3 (2): 6-10
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19