Page 22 - JULIO_2020_N_3
P. 22

Revista de ecocardiografía
                                 práctica y otras técnicas de imagen cardíaca



                                                              Discusión



                                                              La disección coronaria espontánea (DCE) es una separación de las capas que
                                                              conforman la pared de la arteria coronaria secundaria a la formación de un he-
                                                              matoma intramural (1, 2) . Esta entidad se puede asociar o no a una rotura de la
                                                              íntima y no debe ser secundaria a iatrogenia o traumatismo. La compresión ex-
                                                              trínseca de la luz verdadera puede ser causa de síndrome coronario agudo (SCA).
                                                              Siendo una causa infrecuente de SCA, clásicamente la DCE se ha asociado a mu-
                                                              jeres jóvenes embarazadas. Sin embargo, aunque constituye la principal causa
                                                              de SCA durante el embarazo, esta asociación solamente está presente en un 10%
                                                              del total. La arteria coronaria que más frecuentemente se afecta es la descenden-
                                                              te anterior y en hasta un 23% puede presentar afectación multivaso .
                                                                                                        (3)
                                                              Para su diagnóstico se precisa una alta sospecha diagnóstica con objeto de
                                                              orientar como SCA a un paciente con dolor torácico con escasa probabilidad
                                                              pre-test de cardiopatía isquémica ateroesclerótica (1, 4) . La presencia de un dolor
                                                              torácico típico en el contexto de una mujer joven (< 50 años) con pocos o
                                                              ningún factor de riesgo cardiovascular, antecedente de parto reciente o ar-
                                                              teriopatías genéticas como el síndrome de Marfan debe elevar la sospecha
                                                              diagnóstica de esta entidad.
          Figura 7.  Estudio de perfusión miocárdica por  TC. Reconstrucción
          tridimensional con visualización del déficit de perfusión en cara anterior  La técnica diagnóstica de elección es la coronariografía invasiva, si bien es cier-
                                                              to que tiene limitaciones, puesto que no es capaz de caracterizar la pared de la
                                                              arteria y, por tanto, de identificar el hematoma intramural . Por ello, las técni-
                                                                                                   (1)
                                                              cas de imagen intracoronaria, como el IVUS o la OCT, constituyen herramientas
                                                              fundamentales para la identificación de dicho hematoma. En este caso, la pa-
                                                              ciente presentó una disección tipo 2b , y se precisó la realización de un IVUS
                                                                                      (5)
                                                              intracoronario con objeto de confirmar el diagnóstico de la enfermedad.
                                                              La coronariografía por TC (CTC) es una técnica no invasiva capaz de valorar la
                                                              anatomía coronaria. Sin embargo, su resolución espacial es relativamente baja,
                                                              por lo que esta técnica presenta dificultades para identificar la enfermedad (ya
                                                              sea en forma de oclusión, disección o hematoma intramural) en los vasos de
                                                              menor calibre. Por este motivo la ausencia de disección en la CTC no excluye
                                                              el diagnóstico de disección coronaria . En este caso se realizó una CTC 24 ho-
                                                                                      (6)
                                                              ras después de la coronariografía invasiva, haciéndose evidente la presencia
                                                              de hematoma intramural, tanto en el tercio medio de la descendente anterior
                                                              como en la primera diagonal y en la arteria posterolateral. Además, la CTC tam-
                                                              bién permite establecer la perfusión del miocardio, como en este caso, en el
          Figura 8. Comparación de coronariografía por TC del estudio basal con el   que se observó un déficit de perfusión en el territorio de la primera diagonal.
          control a los 3 meses (arteria coronaria descendente anterior)
                                                              A pesar de sus limitaciones, la CTC puede ser útil en el seguimiento de aquellos
                                                              pacientes con CTC patológica. Hasta en un 90% de los casos el hematoma
                                                                                           (7)
                                                              intramural se resuelve de forma espontánea . Esto justifica que, excepto en
                                                              aquellos casos en los que se demuestre isquemia persistente o inestabilidad
                                                              hemodinámica, no se utilicen técnicas de revascularización. En este contexto,
                                                              la CTC es especialmente útil para demostrar de forma no invasiva la resolución
                                                              del cuadro. En este caso particular la arteria estaba permeable en el momento
                                                              de la coronariografía invasiva, sin signos de isquemia clínica o electrocardio-
                                                              gráfica tras el inicio de vasodilatadores, motivo por el que no se revascularizó.
                                                              En la CTC a los 3 meses se demostró la resolución del hematoma intramural.


                                                              Conclusión



                                                              La DCE es una causa infrecuente de SCA, que precisa un manejo diagnóstico y
                                                              terapéutico específico. La coronariografía invasiva y las técnicas de imagen intraco-
          Figura 9. Comparación de coronariografía por TC del estudio basal con el   ronaria constituyen el pilar diagnóstico de esta entidad, mientras que la coronario-
          control a los 3 meses (rama posterolateral)         grafía por TC es una técnica útil en el seguimiento a largo plazo de estos pacientes.

          • Casos clínicos                                 16                           RETIC. 2020 (Jul); 3 (2): 14-17
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27