Page 28 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 28
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
alteraciones de repolarización presentes en trazado de enero 2016 y normaliza-
ción del intervalo QT (Figura 2). La ecocardiografía también demuestra la reso-
lución completa de las alteraciones segmentarias a nivel del ápex VI (plano apical
de cuatro y dos cámaras: Vídeo 3 y Vídeo 4, respectivamente) y estima una PSAP
de 30 mmHg. Se decide completar el estudio con coronariografía y cateterismo
derecho. Se descartan lesiones obstructivas en la descendente anterior, compro-
bando la permeabilidad del stent previamente implantado (Figura 3). Asimismo,
se visualiza una lesión en límite de la severidad en arteria circunfleja proximal y
una lesión del 80% a nivel proximal de la arteria coronaria derecha (Figura 4A).
El cateterismo venoso objetiva una presión arterial pulmonar normal (sistólica de
28 mmHg, diastólica de 8 mmHg y media de 15 mmHg). Se decide realizar una
angioplastia en la lesión de la coronaria derecha proximal con implante de stent
convencional con buen resultado (Figura 4B). Se repite la ergoespirometría con Vídeo 2. Ecocardiografía basal. Plano apical de tres cámaras. Este plano
ligera mejoría del consumo pico de oxígeno que llega a ser 18 ml/k/min. junto con el plano de cuatro cámaras permite comprobar que existe
acinesia de todos los segmentos apicales
En junio de 2016, tras la realización de una nueva PET-TC de control tras com-
pletar el tratamiento neoadyuvante que demostró una respuesta parcial a la
quimioterapia, se lleva a cabo una neumectomía izquierda asociada a linfa-
denectomía sin complicaciones. La evolución fue favorable con ausencia de
recidiva tumoral y manteniendo parámetros cardiovasculares normales en re-
visiones posteriores (Figura 5).
El diagnóstico cardiológico final es síndrome de discinesia apical transitoria
asintomático, probablemente desencadenado por la emoción negativa de re-
cibir la noticia de sufrir un cáncer de pulmón en un paciente con cardiopatía
isquémica estable.
Estudio por imagen Figura 2. Trazado ECG en el momento de valoración en la consulta de
Cardiooncología
Figura 1. Trazado ECG inicial en el ingreso en el servicio de Cirugía Torácica Vídeo 3. Ecocardiografía de seguimiento. Plano apical de cuatro cámaras.
Normalización de la contracción de los segmentos apicales
Vídeo 4. Ecocardiografía de seguimiento. Plano apical de dos cámaras. Este
Vídeo 1. Ecocardiografía basal. Plano apical de cuatro cámaras. Acinesia plano junto con el plano de cuatro cámaras permite comprobar que se ha
evidente de los segmentos apicales recuperado la contracción de todos los segmentos apicales
• Casos clínicos 20 RETIC 2019 (2); 1: 19-22