Page 29 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 29
• Casos clínicos
caso 02
A B En la población con enfermedades oncológicas se ha descrito una alta
prevalencia de este síndrome tanto en relación con la administración de
(3),
fármacos quimioterápicos (4, 5) (5-fluorouracilo más frecuentemente docu-
mentado), así como con la cirugía de tumores o con la radioterapia . Aun-
(6)
que hay casos publicados de pacientes asintomáticos con ST, es más bien
la excepción (7, 8) .
El paciente de este caso refería en el momento inicial de la estancia en Urgen-
cias de otro centro una ligera molestia en el hemitórax izquierdo que se relacio-
nó con la presencia de un gran tumor a ese nivel. El trazado ECG no mostraba
alteraciones según la descripción que se realiza en el informe de alta, lo que
hace deducir que el episodio de discinesia apical se inició después de recibir el
Figura 3. Árbol coronario izquierdo (A y B) sin lesiones significativas que
puedan explicar el cuadro clínico alta y antes de ingresar en Cirugía Torácica. Los hallazgos ECG y ecocardiográ-
ficos identificados inicialmente se pusieron en relación con los antecedentes
de cardiopatía isquémica diagnosticada en otro centro. Fue el leve aumento
de la presión sistólica de la arteria pulmonar que planteaba dificultades para la
A B realización de una cirugía curativa lo que desencadenó la consulta en cardio-
logía. La resolución espontánea del cuadro, así como la ausencia de lesiones
obstructivas en el territorio de la DA hacen sospechar el diagnóstico de ST.
Esta mejoría espontánea es responsable de la disminución de la PSAP y de un
leve aumento del consumo de oxígeno en la ergoespirometría que permitió
realizar la cirugía curativa.
Conclusión
El síndrome de Tako-Tsubo es una entidad diagnosticada cada vez más fre-
Figura 4. Arteria coronaria derecha con lesión severa proximal (A) y tras
revascularización con stent (B) cuentemente en la práctica cardiológica general y aún más en pacientes on-
cológicos que son receptores de un gran número de intervenciones médicas
y quirúrgicas. Aunque típicamente los pacientes suelen tener síntomas, hay
que tener en cuenta que es posible que pueda aparecer de forma desaper-
cibida. Es necesario mantener un umbral de sospecha bajo y realizar ECG y
ecocardiografía ante síntomas nuevos o previo a cirugía u otros tratamientos
oncológicos agresivos.
Ideas para recordar
• El síndrome de Tako-Tsubo puede aparecer de forma infrecuente en varo-
nes y en ocasiones puede ser completamente asintomático.
• Los pacientes oncológicos están especialmente predispuestos a sufrir sín-
drome de Tako-Tsubo, generalmente en relación con el gran número de
intervenciones a las que están sometidos y al estrés emocional que el diag-
Figura 5. Trazado ECG normal 18 meses tras el ingreso inicial nóstico de cáncer supone.
• Es necesario mantener un bajo umbral de sospecha puesto que el síndro-
me de Tako-Tsubo puede afectar negativamente a las intervenciones mé-
dicas que precisa el paciente.
Discusión
Bibliografía
El síndrome de Tako-Tsubo (ST), llamado también discinesia apical transitoria
o apical ballooning, se caracteriza por una disfunción ventricular transitoria 1. Gianni M, Dentali F, Grandi AM, et al. Apical ballooning syndrome or takot-
generalmente afectando el ventrículo izquierdo, con una alteración de la con- subo cardiomyopathy: a systematic review. Eur Heart J 2006; 27 (13): 1523-
tractilidad regional que puede ser variable, aunque más frecuentemente están 1529.
implicados el ápex y los segmentos apicales (1, 2). Habitualmente afecta a muje- 2. Templin C, Ghadri JR, Diekmann J, et al. Clinical Features and Outcomes of
res de mayor edad en el contexto de un desencadenante emocional o físico. Takotsubo (Stress) Cardiomyopathy. N Engl J Med 2015; 373 (10): 929-938.
En el momento inicial, la clínica, el ECG y los marcadores bioquímicos pueden 3. Giza DE, Lopez-Mattei J, Vejpongsa P, et al. Stress-Induced Cardiomyopathy
sugerir un síndrome coronario agudo, pero la coronariografía no detecta le- in Cancer Patients. Am J Cardiol 2018; 120 (12): 2284-2288.
siones coronarias epicárdicas. La recuperación suele ser favorable sin secuelas 4. Lim SHS, Wilson SM, Hunter A, et al. Takotsubo Cardiomyopathy and 5-Fluo-
a pesar de que hay casos que evolucionan en la fase aguda con inestabilidad rouracil: Getting to the Heart of the Matter. Case reports in oncological medi-
hemodinámica hasta shock cardiogénico. cine. Vol. 2013, Article 206765.
RETIC 2019 (2); 1: 19-22 21