Page 46 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 46
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
Caso clínico 07
Hipertrofia lipomatosa epicárdica: la entidad
desconocida. Diagnóstico y tratamiento
Eva Díaz Caraballo Correspondencia
María Eulalia Jiménez
Nancy Giovanna Uribe Eva Díaz Caraballo
Sara Moreno edicapaz@yahoo.com
Javier Balaguer
Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. España
Palabras clave RESUMEN
▻ Lipomatosis cordis La hipertrofia lipomatosa cardíaca (HLC) o lipomatosis cordis es una patología cardíaca no bien conocida en
▻ Hipertrofia lipomatosa la que persisten dificultades en su diagnóstico y manejo terapéutico. Causada por la hiperplasia de lipocitos,
cardíaca se caracteriza por la acumulación de tejido adiposo no encapsulado, siendo su localización más frecuente
▻ Taponamiento cardíaco en el septo interauricular, y más desconocida a nivel epicárdico. Con un diagnóstico inicial erróneo con
▻ Tomografía computarizada ecocardiografía transtorácica de derrame pericárdico en la mayor parte de los escasos casos sintomáticos
cardíaca
descritos de HLC epicárdica en la literatura médica, las nuevas técnicas de imagen como la tomografía
computerizada (TC) y cardiorresonancia magnética (cardio-RM) permiten caracterizar el tejido con alta sen-
sibilidad y especificidad.
Keywords ABSTRACT
▻ Lipomatous cordis Cardiac lipomatous hypertrophy (CLH) or lipomatous cordis is a not well known cardiac pathology which diag-
▻ Cardiac lipomatous hyper- nosis and treatment remain difficult. It is caused by adipocyte hypertrophy and its main feature is non capsula-
trophy ted fatty tissue accumulation. It´s normally located at the interatrial septum and less frequently at an epicardic
▻ Cardiac tamponade location. Having an initial wrong diagnosis of pericardial effusion by transthoracic ecocardiography in most of
▻ Cardiac computed the symptomatic cases described, epicardial CLH can be studied now by new cardiac imaging techniques such as
tomography
cardiac computed tomography and cardiac magnetic resonance with high sensitivity and specificity.
Presentación del caso
ventana pericárdica. En quirófano se realiza ventana pericárdica con ausencia
de drenaje, por lo que se decide realizar una esternotomía media visualizán-
Se presenta el caso de un varón de 64 años con antecedentes médicos de dose infiltración de saco pericárdico por material de consistencia gelatinosa
hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes con microangiopatía (neuropatía que asemeja tejido graso. Se realizó biopsia de pericardio y pericardiectomía
y proteinuria), hepatopatía crónica enólica (hábito activo) y obesidad mórbida de frénico a frénico.
con insuficiencia respiratoria global y poliglobulia secundarias. En estudio ac-
tual por el servicio de Medicina Interna por síndrome febril sin foco, ingresó por Con respecto a la anatomía patológica, se describió la muestra de pericardio
disnea progresiva, tos, diaforesis, edema periférico y malestar general. como un fragmento aplanado y alargado de tejido (9 x 2,8 x 0,5 cm) que pre-
sentaba una de sus superficies lisa con un punteado rojizo y la contralateral
En la valoración en Urgencias se aprecia en el ECG que está en ritmo sinusal sin recubierta por abundante tejido graso. En los cortes seriados se observó una
alteraciones electrocardiográficas. Se realizó ecoscopia con muy mala ventana lámina de tejido fibroso de 0,2 cm de grosor máximo recubierta por abundan-
ecocardiográfica objetivándose función sistólica biventricular conservada y un te tejido graso siendo el diagnóstico de pericarditis crónica inespecífica, con
derrame pericárdico moderado con mucha fibrina sin compromiso hemodi- intenso engrosamiento fibroso, e hiperplasia mesotelial sin signos histológicos
námico. Se decidió el ingreso en Medicina Interna para completar el estudio y de malignidad en las muestras remitidas.
tratamiento. En este periodo entró en fibrilación auricular, por lo que se inició
heparina de bajo peso molecular a dosis bajas. Durante su ingreso en Medicina Interna se había realizado una TC toracoab-
dominal en las horas previas al episodio de inestabilidad hemodinámica que,
A la semana de evolución consultan urgentemente por hipotensión, taquicar- procesada a posteriori, evidenció abundante grasa epicárdica que alcanzaba
dia, diaforesis y mal estado general. Se realiza una ecocardiografía transtorácica un grosor de 4,3 cm junto a engrosamiento pericárdico marcado de caracte-
urgente observándose derrame pericárdico severo circunferencial con cam- rísticas indeterminadas y derrame pericárdico localizado a nivel posterolate-
bios respiratorios patológicos en llenado mitral, ausencia de colapso vena cava ral derecho de 3 cm sobre aurícula derecha (AD) e izquierdo de 22 mm con
inferior (VCI) y accesibilidad para pericardiocentesis (diámetro 35 mm desde realce tardío (exudativo). También se apreció una vena cava inferior dilatada,
subcostal). Dada la inestabilidad hemodinámica se decide pericardiocentesis aumento de calibre de las arterias pulmonares (Figura 1), una consolidación
de urgencia bajo control ecocardiográfico y de escopia sin éxito. Persistiendo pulmonar en el lóbulo inferior derecho con adenopatías derechas y subcarina-
inestabilidad hemodinámica se decide traslado urgente a cirugía cardíaca para les inespecíficas y derrame pleural derecho. Con el diagnóstico de hipertrofia
38 RETIC 2019 (2); 1: 38-40