Page 36 - RECCMI_05_2021
P. 36
García-Prada CA, Rodríguez-Yanez T, Córdoba-Caballero A, De-La-Vega-Del-Risco F.
Tuberculosis hepática aislada mimetizando un tumor hepático en un paciente en diálisis
Discusión y conclusión
En la presentación extrapulmonar de la TB, la forma hepática se ha conside-
rado como una forma rara . En cuanto a su fisiopatología, se considera que
4
la mayoría de los casos de tuberculosis con afectación hepática son secun-
darias a una TB miliar que, por vía hematógena, migran los bacilos a la región
hepática a través de la arteria hepática o la vena porta. En estos casos, el
tracto respiratorio y el sistema gastrointestinal son los primeros en recibir la
5
infección y, posteriormente, se produce la afectación hepática .
La primera descripción se remonta al año 1958 realizada por Bristowe como
5
TB hepática aislada o primaria ; posteriormente, Levine la clasifico en 5 for-
mas, que incluyen: (i) TB miliar, (ii) TB pulmonar primaria con afectación hepá-
Figura 5. Se identifica fibrosis en banda con nódulos de regeneración y tica, (iii) TB primaria de hígado, (iv) tuberculoma, y (v) colangitis tuberculosa .
6
destrucción de ductos biliares. El presente caso corresponde a la tercera variante.
Teniendo en cuenta la biopsia, datos epidemiológicos y la ausencia de ante- La TB hepática primaria es extremadamente rara, incluso en países donde
cedentes o sintomatología clínica asociada a sarcoidosis, se consideró como la TB es un problema de salud pública , con una prevalencia la cual apenas
2
diagnóstico principal tuberculosis extrapulmonar con compromiso hepático alcanza el 0,0015% de todas las presentaciones de TB, como se muestra en
7
siendo este apoyado por la identificación de BAAR en la coloración de Ziehl- un estudio realizado en Brunéi , con una presentación clínica consistente
Neelsen de la muestra. en pérdida de peso (64%), dolor abdominal (57,1%), fiebre (50%), ictericia
(42,3%) y distensión abdominal (14,3%). Asimismo, la hepatomegalia y es-
Adicionalmente, se solicitó radiografía de tórax (Figura 6) en la cual no se plenomegalia se encuentran en 95% y 18-55% de los casos, respectivamen-
encontró hallazgos sugestivos de tuberculosis pulmonar; además de baci- te .
8
loscopia seriada, los cuales arrojaron resultados negativos; descartándose así
tuberculosis pulmonar. Los hallazgos bioquímicos pueden incluir inversión de la relación albumina-
9
globulina, elevación de AST, ALT y fosfatasa alcalina . Esta presentación de
síntomas y hallazgos analíticos tan inespecíficos llevan a que la TB hepática
primaria sea confundida comúnmente con otras entidades más prevalentes,
tales como: hepatocarcinoma, absceso hepático piógeno y metástasis hepá-
ticas de canceres primarios. Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que
hay un retraso en el diagnóstico de aproximadamente 15 días (rango, 1-420
días) llevando a una morbilidad y mortalidad significativas . 7
8
En cuanto al diagnóstico por imagen, los hallazgos radiológicos presentan
una especificad baja; el ultrasonido y la tomografía computarizada eviden-
cian granulomas asociado a necrosis caseosa y, en ocasiones, fibrosis y cal-
cificaciones; también se pueden observar imágenes correspondientes a le-
siones hipoecoicas e hipodensas respectivamente, de forma similar a las de
nuestro paciente. Sin embargo, en otros casos se han encontrado lesiones
hiperdensas e hiperecoicas; por ende, el diagnóstico definitivo depende de
la demostración del agente etiológico por reacción en cadena de polimerasa
(PCR) o en aspirado . En este caso el diagnóstico se hizo mediante tinción de
5
Ziehl-Neelsen sobre la muestra biopsica.
En la actualidad el tratamiento continúa siendo objeto de controversia de-
Figura 6. Radiografía de tórax: la expansibilidad pulmonar es simétrica. No bido a la presencia de tejido fibroso de los abscesos y el tamaño pueden
hay lesiones consolidativas. impedir la penetración de los antibiótico; con la consecuente necesidad de
realizar drenaje percutáneo en combinación con perfusión de fármacos an-
Se le solicitaron estudios para descartar la coinfección con sífilis, HIV, hepa- tituberculsos a través de cáteter . Sin embargo, en nuestro medio no se dis-
5
titis B y C; los cuales fueron negativos. Adicionalmente, se inició terapia RIPE pone de este servicio, por esta razón se indicó tratamiento antituberculoso
(Rifampicina, Isoniacida, Pirazinamida y Etambutol) ajustado al peso y fun- oral durante 9 meses.
ción renal.
Este es un caso raro de TB hepática primaria, imposible distinguir inicialmen-
Posteriormente, el paciente evolucionó de forma favorable completando su te de metástasis hepáticas de un cáncer de origen desconocido a través
esquema de tratamiento durante 9 meses. de las técnicas de imagen. Además, los síntomas como dolor abdominal e
hiporexia no eran específicos, además estaba afebril. Estos datos junto a la
Diagnóstico normalidad en la radiografía de tórax y baciloscopias seriadas de esputo di-
ficultaron el diagnóstico. Este es el cuarto caso publicado en la literatura an-
Tuberculosis hepática aislada en paciente inmunodeprimido por terapia renal glosajona de tuberculosis hepática aislada en pacientes que se encuentran
sustitutiva. en diálisis 10-12 .
34 Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2021 (Abril); 6(1): 32-35