Page 42 - RECCMI_Agosto_2020
P. 42

Mora-Delgado J, Del-Río-Lechuga A, Lojo-Cruz C. Abordaje multifactorial del síndrome de QT largo adquirido en la COVID-19


          A su llegada al Servicio de Urgencias presentaba estado general regular, normo-  tromicina y lopinavir/ritonavir.
          tensa, con febrícula y taquipneica en reposo, precisando oxigenoterapia median-
          te mascarilla con reservorio. Se auscultaron tonos rítmicos a unos 100 latidos por
          minuto con hipoventilación global, roncus dispersos y sibilantes aislados.

          Se le realizó una analítica en la que destacaba elevación de la proteína C re-
          activa (75,6 mg/l) y lactato deshidrogenasa, así como anemia microcítica, lin-
          fopenia y elevación del dímero-D (5.339 ng/ml). También se realizó PCR para
          SARS-CoV-2 (2019), que fue positiva, y se descartó infección por virus de la
          inmunodeficiencia humana, hepatitis B y C.

          La radiografía de tórax mostró focos de condensación de predominio periféri-
          cos en campos medios e inferiores derechos, así como otro de menor tamaño
          y densidad más tenue en campo medio izquierdo (Figura 1).








                                                               Figura 2. ECG de control a las 48 horas desde el inicio del tratamiento.
                                                               Intervalo QTcF prolongado













          Figura 1. Radiografía de tórax al ingreso, con patrón característico de COVID-19

          Al ingreso en la Unidad de Enfermedades Infecciosas, se inició tratamiento con
          hidroxicloroquina (dosis de carga de 400 mg/12 h el primer día, y 4 días de
          mantenimiento de 200 mg/12 h), lopinavir/ritonavir (400/100 mg/12 h) y azi-
          tromicina (500 mg/día).

          A las 48 horas desde el inicio del tratamiento dirigido, se objetivó en un elec-
          trocardiograma (ECG) de control (Figura 2) un ritmo sinusal a 54 latidos por
          minuto, eje normal, QRS estrecho (102 ms), sin alteraciones agudas de la repo-  Figura 3. ECG a las 72 horas del inicio de la reposición hidroelectrolítica.
          larización, intervalo PR 152 ms e intervalo QT corregido mediante fórmula de   Corrección del intervalo QTcF
          Fridericia de 463 ms.
                                                              Se continuaron los controles electrocardiográficos diarios tras finalizar el trata-
          En relación con la prolongación del intervalo QT, se comprobó en un análi-  miento, sin nuevas alteraciones. Se realizó radiografía de tórax de control, con
          sis de control hipopotasemia de 2,6 mEq/l (3,5-5,1) e hipomagnesemia de    mejoría radiológica evidente. Al duodécimo día de ingreso, clínica y hemodi-
          1,18 mg/dl (1,6-2,6). La paciente permanecía con SatO  95% con gafas nasales a   námicamente estable, fue dada de alta hospitalaria.
                                           2
          3 litros, sin palpitaciones ni dolor torácico, comentando disminución de inges-
          ta desde el ingreso por hiporexia, deposiciones blandas y febrícula.
                                                              Discusión y conclusión
          Dados los hallazgos electrocardiográficos y analíticos, se decidió realizar ECG
          diario, inicio de sueroterapia con aporte de potasio y magnesio, así como su-
          plementación enteral hipercalórica/hiperproteica. Setenta y dos horas más   Varios de los fármacos más utilizados frente a la COVID-19, como la azitromici-
                                                                                                      2
          tarde, tras inicio de reposición hidroelectrolítica de potasio y magnesio vía   na y, sobre todo, la hidroxicloroquina, prolongan el intervalo QT . En el caso de
          intravenosa y posteriormente oral, así como suplementación enteral hiperca-  esta última, al ser estructuralmente similar a la quinidina, prolonga el intervalo
                                                                                               5
          lórica e hiperproteica, se evidenció corrección del intervalo QTcF (corregido   QT al bloquear la activación del canal de potasio IKr . Además, tanto la cloro-
          por fórmula de Fridericia) (Figura 3); ya presentaba ritmo sinusal a 71 latidos   quina como la hidroxicloroquina son metabolizadas por el CYP3A4, y si hay
          por minuto, eje normal, QRS estrecho (98 ms), sin alteraciones agudas de la   otros medicamentos que inhiben este citocromo podrían elevar sus niveles
          repolarización, PR 200 ms y QTcF 423 ms. En un análisis paralelo se evidenció   plasmáticos . Los datos limitados sobre la hidroxicloroquina sugieren que tiene
                                                                      6
          corrección de la hipopotasemia (4,1 mEq/l) así como de la hipomagnesemia   un bajo riesgo de causar torsades de pointes, según su uso habitual en patolo-
          (1,68 mg/dl). Se completaron 5 días de tratamiento con hidroxicloroquina, azi-  gías reumatológicas . 7

                                                           94  Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2020 (Ago); 5(2): 93-95
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47