Page 20 - RETIC_Vol_4_1
P. 20
• Casos clínicos
caso 02
arterial con el esfingomanómetro. La tensión arterial medida en la extremidad
superior derecha era 70/45 mm Hg.
En la auscultación cardíaca destaca un soplo diastólico III/IV en foco aórtico.
Los pulsos en extremidades inferiores eran débiles pero conservados. SatO
2
88%.
A nuestra llegada ya se le ha realizado una radiografía de tórax (Figura 2),
una gasometría (donde destaca un pH de 7.33, y un láctico de 2.8 mmol/L),
una analítica sanguínea con marcadores de daño miocárdico (Troponina Ul-
trasensible de 18 [Rango 0-13], un Dímero D de 6.789, y un NT-proBNP de
1.293 pg/ml) y un nuevo electrocardiograma donde se visualiza normaliza-
ción del segmento ST.
Ante la inestabilidad hemodinámica del paciente -en situación de shock-, la
exploración física que presentaba, y los hallazgos del ECG, se realiza un ecocar-
diograma con un equipo de bolsillo (Vídeo 1) que muestra en el plano apical Figura 2. RX de tórax en Box de críticos. Destaca ensanchamiento marcado
de 5 cámaras una imagen móvil e hiperecogénica de flap en la aorta torácica del mediastino superior
ascendente que prolapsa en diástole hacia el tracto de salida del ventrículo
izquierdo con insuficiencia aórtica moderada-severa concomitante, y FEVI
ligera-moderadamente deprimida. Con todo ello, se establece el diagnóstico
de sospecha de SAA.
El diagnóstico se confirma mediante TAC urgente (Figura 3, 4, 5) donde se
comprueba la presencia de SAA tipo disección de aorta tipo A (según la clasifi-
cación de Stanford, o I de la clasificación deBakey) y se identifica un flap intimal
que se extiende desde el origen de la aorta ascendente hasta la aorta torácica
descendente (nivel T9), afecta al ostium del tronco de la coronaria izquierda y
se prolonga cranealmente hacia el tronco braquiocefálico común derecho, sin
llegar a sus ramas. Los troncos supraaórticos emergen de la luz verdadera. Se
objetiva además una dilatación de la aorta torácica ascendente con un diáme-
tro máximo de 4,9 cm.
Ante el deterioro progresivo del paciente, éste es intubado y trasladado a la
Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos; y se consulta con Cirugía Cardía-
ca para intervención quirúrgica emergente. Previamente a la cirugía se realiza
un ecocardiograma transesofágico (Vídeo 2, 3, 4, 5, 6) donde se visualiza el
flap en aorta torácica ascendente, y destaca un rápido deterioro de la función Vídeo 1. Imagen del ecocardiograma realizado en Urgencias. La forma de
biventricular, con FEVI ahora severamente deprimida- (20-25%), junto a disfun- poder grabarla fue hacer con el móvil un video de la pantalla del equipo, por
ción ventricular derecha severa. lo que la calidad es muy mala. Sin embargo es suficiente para ver un plano
de 5 cámaras con un flap en aorta ascendente que prolapsa en el tracto de
salida de VI compatible con disección de aorta
Finalmente, ante el rápido empeoramiento y la situación crítica del enfermo
pese a medidas de soporte avanzado, el Heart Team, decide desestimar el
procedimiento quirúrgico ante el mal pronóstico a muy corto plazo, y la mor-
talidad extrema de la cirugía, falleciendo el paciente poco minutos después.
Estudio por imagen
Figura 1. ECG al ingreso en Urgencias. El descenso difuso de ST con ascenso
en aVR plantean la sospecha de lesión del tronco común de la coronaria Figura 3. Estudio con TC Se aprecia un flap en aorta ascendente que
izquierda compromete el origen del tronco común izquierdo
RETIC. 2021(Abril); 4 (1): 4-7 5