Page 22 - RETIC_Vol_4_1
P. 22
• Casos clínicos
caso 02
Discusión las primeras 24 horas se sitúa en torno al 20%; a las 48 horas, del 38%; a los
7 días, del 62%, y a los 14 días, del 74%. Pese a que el diagnóstico se estableció
rápidamente en nuestro caso, finalmente el paciente falleció a las pocas horas
El Síndrome Aórtico Agudo (SAA) es una situación clínica que engloba varias dada la inestabilidad clínica que presentaba pese a las medidas de resucitación
entidades, todas ellas caracterizadas por una presentación clínica común, que avanzada realizadas.
consiste en la extravasación de sangre fuera de la verdadera luz aórtica. Se in-
cluyen tres entidades: disección aórtica aguda, hematoma intramural aórtico y
la úlcera aterosclerótica penetrante . Conclusión
(1)
La disección aórtica aguda, la más frecuente de estas entidades, típicamente
localizada en la aorta ascendente; se produce como consecuencia de un des- El Síndrome aórtico agudo, y en concreto la disección aórtica tipo A, es una
garro intimal, que permite el paso de sangre hacia la capa media, formando entidad con una alta letalidad y con un pronóstico desolador si no se realiza
una falsa luz vascular; respetándose la capa adventicia (2-5) . El agente etiológico una intervención quirúrgica emergente. El papel de las pruebas de imagen
identificable más frecuentemente en el SAA es la hipertensión arterial (75% de es fundamental, siendo la ecocardiografía y la tomografía axial computarizada
los casos); la cual se encontraba presente en nuestro paciente. No obstante, los puntos clave en el diagnóstico; erigiéndose como el primer paso para una
el principal factor etiopatogénico predisponente es la degeneración o necro- rápida actuación
sis quística de la capa media (típica de paciente con enfermedades del tejido
conjuntivo, HTA, válvula aórtica bicúspide congénita). Aunque este hecho no
estaba confirmado en nuestro paciente, la historia previa de rotura previa de Ideas para recordar
un aneurisma ilíaco, podría sugerir que la pared de la aorta podría tener pato-
logía de base. • El síndrome aórtico agudo es una etiología con una alta letalidad sin una
actuación rápida y adecuada por lo que se precisa una alta sospecha diag-
Los síntomas del SAA son muy variables, es por ello que la sospecha clínica ini- nóstica en un paciente con un perfil compatible.
cial es fundamental, y debe ser el primer paso para un diagnóstico temprano, • Tanto el ecocardiograma transtorácico -en el diagnóstico de sospecha-,
que permita una actitud terapéutica precoz. En nuestro caso, en un paciente como la tomografía axial computarizada -para la confirmación diagnóstica-
con dolor torácico debe cumplirse la máxima de realización de un ECG en los son las técnicas de imagen para el diagnóstico en función de la estabilidad
primeros 10 minutos desde su llegada al SUH. Las alteraciones electrocardio- del paciente.
gráficas sugestivas de enfermedad del tronco común izquierdo (TCI) que pre- • El ecocardiograma transesofágico es especialmente útil cuando se sospe-
sentaba nuestro paciente debe ponernos siempre en alerta de la posibilidad cha afectación de la lesión de la válvula aórtica, lo que es muy importante
de compromiso a este nivel, no únicamente por una oclusión trombótica, sino de cara a la planificación del procedimiento quirúrgico..
también por la opción de una disección aórtica que afecte al ostium del TCI; tal
y como era en nuestro caso.
Bibliografía
La inmediata disponibilidad que existe en la actualidad en los SUH para llevar a
cabo pruebas de imagen como la ecocardiografía transtorácica puede ayudar- 1. Erbel R, et al. Guía ESC 2014 sobre diagnóstico y tratamiento de la patología
nos a orientar nuestra sospecha de forma rápida, y guiar así las siguientes prue- de la aorta. Rev Esp Cardiol 2015; 68 (3): 242.e1-e69.
bas de confirmación diagnóstica, tal y como se ha presentado en nuestro caso. 2. Evangelista A. Avances en el Síndrome Aórtico Agudo. Rev Esp Cardiol
El estudio con eco planteó rápidamente la sospecha de disección de aorta, 2007; 60 (4):428-439.
que se confirmó con el TC. Por otro lado, la realización de un ecocardiograma 3. Douglas L, Mann DPZ Peter Libby, Robert O Bonow; founding editor and
transesofágico (ETE) puede ayudarnos a caracterizar la afectación de la aorta online editor Eugene Braunwald. Braunwald’s heart disease: a textbook of
torácica y/o valvular y planificar así el procedimiento quirúrgico emergente. En cardiovascular medicine. 10ª ed. Elsevier/Saunders Philadelphia, PA, 2015.
nuestro paciente, el ETE confirmó la presencia del flap aórtico, con disección 4. Vázquez Lima M.J, Casal Codesido J. R. Guía de actuación en Servicio de
del ostium del TCI, así como una insuficiencia aórtica masiva. Urgencias. 4ª Ed. El Bierzo; Ofelmaga. 2012.
5. Hagan P, Nienaber C, Isselbacher C, Bruckman D, Karavite D, Russman P, et
La mortalidad de esta entidad supera el 60% en la primera semana de evolu- al. The International Registry of Acute Aortic Dissection (IRAD). JAMA 2000;
ción si no se inicia el tratamiento adecuado rápidamente. La mortalidad en 283: 897-903.
RETIC. 2021(Abril); 4 (1): 4-7 7