Page 32 - RETIC_Vol_4_1
P. 32

• Casos clínicos
                                                                                                      caso 05




                                                              plo cardiaco. Mediante la realización de ecocardiograma bidimensional (2D)
                                                              - Doppler, se evidenció una estructura que generaba una obstrucción impor-
                                                              tante en el TSVI. Entre los diagnósticos diferenciales se planteó la presencia de
                                                              una membrana subaórtica, tejido mitral accesorio y cuerda supernumeraria.
                                                              La literatura sugiere otros diagnósticos a ser tomados en cuenta de acuerdo al
                                                              contexto clínico del paciente como masas ventriculares tales como tumores
                                                              (mixomas, fibroelastomas) o vegetaciones, ya que pueden producir imágenes
                                                                               (3)
                                                              ecocardiográficas similares .
                                                              El diagnóstico de tejido mitral accesorio se confirmó mediante ETE, al detec-
                                                              tarse una estructura de tejido unida a la cara ventricular de la valva anterior
                                                              mitral y que protruía en sístole en el TSVI. La ETE aporta información adicional
          Vídeo 4. ETE 2D, plano eje largo del VI, con Doppler color se observa el   al definir con claridad la naturaleza, morfología, en nuestro caso, los puntos
          aliasing en el TSVI. Además de un jet de regurgitación aórtica excéntrico y   de inserción del tejido mitral accesorio y también para concretar la conducta
          nuevamente la regurgitación mitral excéntrica posterior con deformidad de   a seguir con el paciente. Esta aseveración es comprobada en el acto quirúrgi-
          la hoja anterior mitral especialmente visto en diástole  co (la utilización intraoperatoria/posoperatoria del ETE permite comprobar “in
                                                              situ” la desaparición de la obstrucción al TSVI, así como el funcionamiento de
                                                              la válvula mitral) . Lo que nos lleva a concluir que no se ha realizado monitori-
                                                                        (1)
                                                              zación con ETE en la cirugía cardiaca previa de nuestro paciente para precisar
                                                              el diagnóstico correcto.

                                                              La Ecocardiografía tridimensional (3D) permite una visualización más precisa
                                                              de la válvula mitral desde ambas perspectivas (vista ventricular izquierda y au-
                                                              ricular izquierda) . Los resultados quirúrgicos en la actualidad son buenos y
                                                                         (4)
                                                              los pacientes permanecen asintomáticos, sin que se haya descrito obstrucción
                                                              subaórtica recurrente .
                                                                            (1)
                                                              Conclusión
          Vídeo 5. ETE 2D, plano eje transgástrico, muestra varias cuerdas insertadas
          al tabique interventricular y a la cara ventricular de la valva anterior mitral.
          Nuevamente se observa algo de anormalidad de parte de la hoja anterior   Es de suma relevancia obtener una información clínica adecuada de cada pa-
          de la mitral, tipo prolapso                         ciente y de un trabajo en conjunto (cardiólogo clínico, ecocardiografista y el
                                                              cirujano), a fin de poder clasificar estas entidades, tomando en cuenta la im-
                                                              portancia que esto tiene desde el punto de vista pronóstico y en la toma de
                                                              decisiones para su resolución.
          Discusión
                                                              El  ecocardiograma  transesofágico  como  examen  complementario  es  una
                                                              herramienta de gran utilidad para el diagnóstico de tejido mitral accesorio.
          La estenosis subaórtica, es la obstrucción del TSVI por debajo de la válvula aór-
          tica causada por un exceso de tejido o por anomalías congénitas propias de
                                          (1)
          cualquiera de las estructuras que conforman el TSVI .              Ideas para recordar
          Una característica importante de la estenosis subaórtica es la diversidad de   •  Cuando existe obstrucción subaórtica, suele deberse a la presencia de una
          lesiones cardíacas con las que se relaciona y la inconsistencia de los términos   membrana fibromuscular; o bien, a inserciones anómalas de la valva ante-
          usados para su clasificación, debido a que se utiliza la misma terminología para   rior izquierda, que provocan una estrechez en el TSVI, siendo excepcional,
          definir condiciones patológicas distintas y a su vez, se emplea una variedad de   como en este caso, que sea por tejido mitral accesorio.
          nombres para designar lesiones idénticas .          •  El ecocardiograma transesofágico es una herramienta de gran valor, no
                                    (1)
                                                                sólo para realizar el diagnóstico, sino también para definir la conducta a
          La obstrucción del TSVI por tejido mitral accesorio es muy rara, habiendo otras   seguir con el paciente.
          causas más frecuentes de estenosis subaórtica, a saber: membrana discreta, ro-
          dete fibroso subaórtico, miocardiopatía septal asimétrica obstructiva, mala dis-
          posición de las cuerdas tendinosas y de los músculos papilares y la desviación   Bibliografía
          posterior del septum infundibular. Mac Lean et al, describen el primer caso de
          esta anomalía en 1963 en un paciente de 29 años. En el 63% de los casos, esta   1.  Hamana L, Blandenier de Suárez C. Caracterización histopatológica de la es-
          patología se encuentra asociada a otro tipo de defecto cardíaco congénito,   tenosis subvalvular aórtica: Estudio de 24 biopsias. RFM. Caracas. 2006; 29. (1).
          siendo el más común la comunicación interventricular. Clínicamente, los pa-  2.  Aguilar Iñigo C, et al. Estenosis subaórtica progresiva causada por tejido
          cientes pueden estar asintomáticos, aunque también se han descrito síntomas   mitral accesorio. Rev Esp Cardiol. 1999; 52: 438-440.
          de insuficiencia cardíaca, síncope y dolor precordial .  3.  González I., et al. Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
                                          (2)
                                                                por tejido mitral accesorio. Revisión del tema a propósito de un caso. Rev.
          En nuestro caso el paciente presentó disminución de la clase funcional de   Cubana Cardiol. Cir. Cardiovasc. 2011; 17 (3): 284-89.
          manera progresiva con una historia clínica previa de cirugía cardiaca por so-  4.  Rabischoffsky A, et al. Accessory Mitral Valve Tissue: An Unusual Echocar-
                                                                diographic Finding. CASE: Cardiovascular Imaging Case Reports. 2018; 2, (1).
          RETIC. 2021(Abril); 4 (1): 15-17                 17
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37