Page 41 - RETIC_Vol_4_1
P. 41
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
Caso clínico 08
Fibroelastoma en cuerdas tendinosas
de la válvula mitral como causa de ictus embólico
Iñigo Pereiro Lili
Nora García Ibarrondo Correspondencia
Arantza Manzanal Rey
Mireia Codina Prat Iñigo Pereiro Lili
Lara Ruiz Gómez inigopereiro@hotmail.com
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Basurto. Bilbao. País Vasco, España
Recibido: 15/12/2020
Aceptado:24/01/2021
En línea: 30/04/2021
Citar como: Pereiro Lili I, García Ibarrondo N, Manzanal Rey A, Codina Prat M, Ruiz Gómez L. Fibroelastoma en cuerdas tendinosas de la válvula mitral como causa
de ictus embólico. Rev Ecocar Pract (RETIC). 2021 (Abril); 4 (1): 26-29. doi: 10.37615/retic.v4n1a10.
Cite this as: Lili I, García Ibarrondo N, Manzanal Rey A, Codina Prat M, Ruiz Gómez L. Fibroelastoma in the chordae tendineae of the mitral valve as a cause of embolic
stroke. Rev Ecocar Pract (RETIC). 2021 (Abril); 4 (1): 26-29. doi: 10.37615/retic.v4n1a10.
Palabras clave RESUMEN
▻ Fibroelastoma mitral Presentamos 2 casos de fibroelastoma cardíaco localizado sobre las cuerdas tendinosas de la válvula mitral
▻ Ictus que debutaron como ictus embólico. En ambos casos, el diagnóstico de presunción fue ecocardiográfico,
se intervinieron quirúrgicamente quirúrgica y se confirmó la sospecha inicial en el estudio histológico. El
fibroelastoma es el segundo tumor cardíaco primario más frecuente y una causa conocida de ictus y embo-
lias. Sin embargo, el manejo clínico es muchas veces controvertido debido a que en realidad son tumores
infrecuentes y hay poca evidencia sobre las opciones de tratamiento.
Keywords ABSTRACT
▻ xxxxxx We present 2 cases of cardiac fibroelastoma on the chordae tendineae of the mitral valve that debuted as an
▻ xxxxxxxxxxxxxxx
embolic stroke. In both cases, the presumptive diagnosis was made by echocardiography, they underwent surgery
and the initial suspicion was confirmed in the histological study. Cardiac fibroelastoma is the second most com-
mon primary cardiac tumor. It’s a cause of strokes and embolisms. The management of these is controversial due
to their low prevalence in general population.
Dado que en el estudio de neuroimagen se apreciaron datos sugestivos de in-
Primer caso farto establecido y que se había sobrepasado el tiempo de ventana terapéutica
se desestimó el tratamiento agudo del ictus.
Varón de 66 años con antecedentes de tabaquismo y consumo de alcohol Ya en planta de hospitalización, se realizaron un estudio de troncos supra-aór-
ocasional sin factores de riesgo cardiovascular conocidos. Como único ante- ticos y un Holter ECG sin resultados relevantes. Sin embargo, en el ecocardio-
cedente relevante tenía un trastorno depresivo recurrente en seguimiento por grama trasntorácico (Video 1) se apreció una imagen móvil en las cuerdas ten-
psiquiatría tratado con fluvoxamina y lorazepam. dinosas de la válvula mitral de unos 8-9 mm que podría corresponder con un
fibroelastoma. Se realizó un ecocardiograma transesofágico (Video 2, Figura 1
Acude al servicio de Urgencias por un cuadro de más de 24 horas de evolu- y Video 3) que confirmó la sospecha inicial y no detectó otras posibles causas
ción de mareo, torpeza leve en extremidades izquierdas e inestabilidad para de embolia. Tras este hallazgo se decide realizar una resección quirúrgica de
la marcha. la lesión como probable desencadenante del cuadro del paciente. Fue inter-
venido 3 meses después con resección completa de la masa y confirmación
Se realiza en urgencias un TAC de cráneo que muestra una lesión hipodensa histopatológica del diagnóstico de fibroelastoma. La evolución posterior fue
cortico-subcortical en la región parasagital del lóbulo occipital derecho com- favorable y no tuvo nuevos eventos embólicos.
patible con una lesión isquémica de reciente instauración junto a un pequeño
defecto de repleción en la arteria cerebral posterior derecha compatible con La asociación de anomalías (válvula mitral en paracaídas, anillo supramitral y
trombo. coartación aórtica) sugieren que se trataba de un complejo de Shone.
26 RETIC 2021 (4); 1: 26-29