Page 20 - DIC_2020_N_3
P. 20
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
para descartar una fuente embólica. Antes de poder realizar el estudio, presentó
un nuevo ictus con afasia completa y hemiplejia derecha con hipodensidad en
corteza insular y opérculo frontal izquierdos compatibles con lesión isquémica
aguda-subaguda en TC. Finalmente, se realizó ETE, donde se apreciaron imá-
genes compatibles con endocarditis marántica sobre válvula mitral nativa con
insuficiencia mitral ligera (Vídeos 2 a 6). La paciente fue trasladada a un centro
de convalecencia, donde, tras una evolución tórpida, finalmente falleció.
Estudio por imagen
Vídeo 3. ETE, eje largo primero sin color y luego con color. Mismos
hallazgos que en el Vídeo 2
Vídeo 1. Ecocardiograma transtorácico, eje largo color y 4 cámaras color.
No se observan regurgitaciones valvulares. Las válvulas mitral y aórticas no
mostraban lesiones. Se administró también suero salino agitado por vena
antecubital izquierda y no se observó paso de agregados de microburbujas
a cavidades izquierdas (septo interauricular íntegro)
Vídeo 4. ETE 3D 4 cámaras, detalle de los velos mitrales. Endocarditis
marántica con afectación de los velos anterior y posterior mitral
Figura 1. RM cerebral. La flecha señala lesión isquémica perisilviana
izquierda de evolución aguda-subaguda; las puntas de flecha, lesiones
isquémicas perisilvianas derecha y frontal derecha de evolución crónica
Vídeo 4. ETE 3D, vista de la válvula mitral desde la aurícula izquierda
Vídeo 2. ETE, eje largo. Imágenes compatibles con endocarditis marántica
(trombótica no bacteriana) sobre válvula mitral nativa. Se observan varias
estructuras móviles y sésiles sobre los segmentos A2 y P2 (líneas amarillas). Vídeo 6. ETE 3D, eje largo. Se observan varias estructuras sésiles y móviles
Estas estructuras miden 6 mm en el segmento A2 y 5 mm en el segmento sobre los velos mitrales anterior y posterior. Se destacan dos mediante
P2. Se observa una insuficiencia mitral ligera círculos amarillos en el vídeo
• Casos clínicos 14 RETIC. 2020 (Dic); 3 (3): 13-15