Page 22 - DIC_2020_N_3
P. 22

Revista de ecocardiografía
                                                                          práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
                                                                                              Caso clínico 05


                     Abordaje multimodalidad para la toma

          de decisiones en la patología aórtica inflamatoria




          Jorge Casas*                                                             Correspondencia
          Mariana Corneli**
          Gabriel Perea**                                                          Jorge Casas
                                                                                   jorgecasas31@hotmail.com
          * Especialista en imágenes cardiovasculares no invasivas. Instituto CEDIC. Bahía Blanca. Argentina
          ** Especialista en imágenes cardiovasculares no invasivas. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Argentina
          Recibido: 05/03/2020
          Aceptado: 09/10/2020
          En línea: 31/12/2020

          Citar como: Casas J, Corneli M, Perea G. Abordaje multimodalidad para la toma de decisiones en la patología aórtica inflamatoria. Rev Ecocar Pract (RETIC). 2020
          (Dic); 3 (3): 16-18. doi: 10.37615/retic.v3n3a8.
          Cite this as: Casas J, Corneli M, Perea G. Multimodality approach for decision-making in inflammatory aorticdisease. Rev Ecocar Pract (RETIC). 2020 (Dic); 3 (3):
          16-18. doi: 10.37615/retic.v3n3a8.


          Palabras clave          RESUMEN
          ▻ Aortitis              La inflamación aórtica (aortitis) suele ser consecuencia de vasculitis, principalmente autoinmunes, que en
          ▻ Aneurisma             un alto porcentaje de los casos comprometen la aorta, con potenciales eventos graves o la necesidad de
          ▻ Tomografía computada  intervenciones asociadas. La presentación del siguiente caso tiene como objetivo conocer la prevalencia y
          ▻ Tomografía por emisión    el enfoque diagnóstico y terapéutico ante la sospecha de aortitis para acercarnos a saber cuál es el mejor
                 de positrones
                                  manejo en estos pacientes.
          Keywords                ABSTRACT

          ▻ Aortitis              Aortic inflammation (aortitis) is usually a consequence of mainly autoimmune vasculitis, which in a high percen-
          ▻ Aneurysm
          ▻ Computed tomography   tage of cases compromises the aorta with potential serious events or the need for associated interventions. The
          ▻ Positron emission tomography  purpose of the presentation of the following case is to know the prevalence and the diagnostic and therapeutic
                                  approach to suspected aortitis in order to get closer to knowing the best management in these patients.



          Presentación del caso                               Dado los antecedentes de ACG que presentaba la paciente, se evaluó el caso
                                                              de manera multidisciplinaria, y, dada la alta probabilidad de inflamación activa
                                                              a nivel del tejido aórtico que pudiese complicar el procedimiento quirúrgi-
          Mujer de 72 años con antecedente de hipotiroidismo, obesidad, dislipidemia y   co, se decidió solicitar una tomografía por emisión de positrones (PET) con
          diagnóstico 13 años atrás de arteritis de células gigantes (ACG) mediante biop-  18-fluor-desoxiglucosa (18 FDG) fusionada para identificar actividad inflamato-
          sia de arteria temporal, por lo cual recibió tratamiento esteroide con buena   ria activa a nivel de la aorta y sus ramas.
          respuesta al mismo.
                                                              El estudio 18 FDG-PET/TC puso en evidencia focos de intensa acumulación del
          Fue derivada al Servicio de Cardiología por el hallazgo de dilatación de la aorta   radio-trazador a nivel de la aorta ascendente, cayado aórtico, aorta torácica
          torácica descendente (40 mm) y abdominal (34 mm) en una tomografía compu-  descendente proximal y ambas arterias subclavias; hallazgos indicativos de in-
          tarizada (TC) realizada por un episodio de dolor abdominal. En la primera consul-  flamación activa a nivel de estos segmentos vasculares (Figura 3).
          ta, la paciente se encontraba asintomática y no presentaba hallazgos patológicos
          al examen físico. Sin embargo, en el laboratorio de control presentaba una velo-  Con estos resultados, y ante la necesidad de cirugía profiláctica por los diáme-
          cidad de eritrosedimentación notablemente aumentada (65 mm/h).   tros aórticos encontrados, se tuvieron en consideración los reportes que exis-
                                                              ten en cuanto al tratamiento en este grupo de pacientes, donde es frecuente la
          Luego de 6 meses, se realizó un ecocardiograma que evidenció dilatación de la   evolución quirúrgica tórpida dada la presencia de tejidos friables que compli-
          aorta ascendente con un diámetro máximo medido de 50 mm (26,3 mm/m )   can el procedimiento. Se decidió entonces iniciar tratamiento con esteroides y
                                                          2
          (Figura 1), diámetros del ventrículo izquierdo y fracción de eyección normales   tocilizumab, para luego reevaluar la presencia de actividad inflamatoria y pro-
          y ausencia de valvulopatías significativas. También se repitió la TC de aorta, para   gramar el tratamiento quirúrgico o endovascular.
          evaluar los diámetros aórticos y la cinética de la dilatación aórtica, donde se
          evidenció un incremento significativo de los mismos, con valores absolutos   Una vez completado el tratamiento, se realizó un nuevo estudio 18 FDG-PET/TC
          indicativos de rápida tasa de crecimiento y necesidad de cirugía profiláctica   que mostró ausencia de actividad inflamatoria (Figura 4), por lo que se solici-
          (Figura 2 y Tabla 1).                               taron exámenes preoperatorios para programar la intervención.

                                                           16                          RETIC 2020 (Dic); 3 (3): 16-18
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27