Page 43 - DIC_2020_N_3
P. 43

• Artículo de revisión
                                                                                                           01




          •  Precarga (o tensión de fin de diástole ventricular). Sus componentes son el   evaluar algunos territorios, como los troncos supraaórticos y, particularmente,
            retorno venoso (que depende básicamente de la viscosidad; de las presio-  la arteria subclavia izquierda.
            nes intrapleural, abdominal y pericárdica; y de la bomba muscular venosa),
            la contracción atrial y la distensibilidad ventricular.  Desde el punto de vista técnico, es fundamental utilizar un ángulo adecuado
          •  Poscarga (o tensión durante el periodo eyectivo). Tiene un componente ex-  de incidencia, estamos incidiendo el vaso perpendicularmente y la velocidad
            terno, constituido por la resistencia periférica determinada por las arteriolas   registrada tanto con Doppler pulsado como con Doppler color por tanto sería
            y la impedancia aórtica, y un componente interno, que no es otro que la   0°. Así, se utiliza en todo el mundo un ángulo de incidencia de 60°, estudiamos
            tensión sobre la pared o estrés sistólico.        de este modo velocidades radiales y no reales (éstas son mayores, pero con
          •  Contractilidad o estado inotrópico.              diferencias no significativas).
          •  Frecuencia cardíaca.
                                                              Con eco Doppler, evaluando los flujos tanto con Doppler pulsado como con-
          El volumen sistólico multiplicado por la frecuencia cardíaca da como resultado   tinuo (ciego en vascular) podemos determinar el flujo a través de la fórmula:
          el gasto cardíaco; y dividido por la superficie corporal da como resultado el   Flujo = VTI x Área, donde VTI es la integral de velocidades en el tiempo, y el área
          índice cardíaco. Por último, la combinación del volumen minuto y la resistencia   se obtiene a través de la fórmula π.r2.
          periférica determinan la tensión arterial .
                                  (3)
                                                              Habitualmente, utilizamos volúmenes de muestra pequeños (1-1.5 mm), que
          La actividad pulsátil cardíaca requiere un sistema arterial que amortigüe las   se colocan en el centro del vaso para tomar las velocidades más altas tanto
          pulsaciones y transforme un flujo de alta presión y pulsátil en un flujo continuo   de los flujos laminares como de los turbulentos, evitando así tomar todas las
          de baja presión. Para ello existen tres elementos fundamentales(3):  velocidades, especialmente las más cercanas a las paredes de los vasos que
          •  Efecto amortiguador y de receptáculo de los grandes vasos. Con su gran   son más lentas.
            distensibilidad, ecualizan la variación cíclica de la presión y flujo.
          •  Sistema disipador de energía. Constituye la red arteriolar periférica, que   Es importante distinguir entre flujos de alta y de baja resistencia (Figura 1):
            completa la reducción de la presión hasta el nivel capilar.  •  Flujos de alta resistencia (aorta, arterias ilíacas interna y externa, arterias de
          •  Sistema de capacitancia venosa. Mantiene el llenado continuo y evita la   miembros superiores e inferiores, arteria carótida externa). Se caracterizan
            sobrecarga de volumen.                              por tener una rampa ascendente empinada, un rápido descenso, que pasa
                                                                la línea de base en la protodiástole y se hace nuevamente positiva e incluso
          Comprender el acoplamiento ventrículo-arterial llevó centenares de años y   nuevamente negativa en la telediástole. Esto es por el llamado “efecto Win-
          pruebas. El aparato circulatorio consiste en una bomba encargada de mante-  dkessel” (atizador de fuego). La aorta, la arteria con mayor distensibilidad
          ner la circulación sanguínea a través de un sistema de distribución y circulación   del organismo, en la protosístole, además de dejar pasar el 70% del flujo, se
          que permite la adecuada oxigenación y depuración sanguíneas acorde con la   distiende, esa sangre “retenida” en la aorta proximal, a nivel de su segmento
          demanda tisular periférica .                          sinusal, genera energía potencial, al cerrarse la válvula aórtica porque la
                          (3)
                                                                resistencia periférica sumada a la impedancia aórtica superan a la presión
          Como se puede observar, son múltiples las variables que determinan los flujos   ventricular izquierda de fin de diástole, se transforma en energía cinética,
          arterial y venoso, a las que debemos sumar el endotelio y el músculo liso.  llenándose las arterias coronarias y manteniendo el flujo arterial en cada
                                                                segmento durante toda la diástole ventricular.
          Cuando se evalúa un flujo arterial con Doppler pulsado, el flujo es el resultado   •  Flujos de baja resistencia. Tienen una rampa de ascenso sistólica menos
          de todo lo que ocurre antes del lugar en el que tenemos colocado el volumen   empinada, en general tienen velocidades levemente menores, y el flujo
          de muestra a nivel de dicha ubicación siguiendo la ley de conservación de la   continúa durante toda la diástole hasta el inicio de la siguiente sístole, es
          masa, la energía y el momento de Lavoisier (1-5).     decir, tienen flujo diastólico registrable y que no alcanza la línea de base.
                                                                Es el flujo típico de las arterias carótida interna, vertebral, las arterias cere-
          Resulta fundamental conocer, además, que para que la sangre circule tiene   brales, las renales... Para estudiar de manera práctica en personas normales
          que existir una diferencia de presión, en el caso de la sangre de presión media,   la diferencia entre ambos patrones es muy útil utilizar el estudio de vasodi-
          y que siguiendo la ley de Hagen-Poiseuille permite la circulación en un sentido.   latación mediada por flujo.
          Se relaciona con las paredes distensibles de los vasos sanguíneos de acuerdo
          con la ley de Laplace (Tensión = Presión x Radio del vaso/2 espesor parietal).

          Siguiendo el principio de Bernoulli y su teorema, que dice que “en un sistema
          ideal sin rozamiento ni viscosidad, la energía que posee un fluido permanece
          constante en todo su recorrido”, y que la presión hemodinámica puede ser
          definida a través de la suma de la presión hidrostática (P) y la presión cinética
          (densidad por velocidad) (P + 1/2δV2 = constante), y que resulta fundamental
          para comprender el comportamiento del flujo y la presión en las diferentes
          secciones vasculares y zonas de estenosis y postestenosis; cuanto menor sea
          la velocidad, mayor es la presión hidrostática, la velocidad será mayor cuanto
          menor la sección del vaso que se estudie. Pero en el segmento posterior a una
          obstrucción la presión hidrostática es menor, debido a que en la obstrucción
          hubo una pérdida o disipación de energía.            Figura 1.  Cambio del tipo de flujo de alta a baja resistencia por la
                                                               vasodilatación mediada por flujo
          En eco Doppler vascular utilizamos transductores lineales de alta frecuencia,
          entre 4-12 MHz. Para ecografía esplácnica y de la aorta abdominal e ilíacas uti-  En las arterias, cada territorio tiene una onda propia diferente definida por una
          lizamos un transductor Convex de 3-5 MHz, y los transductores sectoriales que   propiedad muy importante del flujo conocida como pulsatilidad (Figura 2).
          los cardiólogos utilizamos habitualmente (2 a 4-5 MHz) también son clave al   Las ondas Doppler pueden tener pulsatilidad baja, mediana o alta:

          RETIC. 2020 (Dic); 3 (3): 36-42                  37
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48