Page 46 - DIC_2020_N_3
P. 46
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
propiedades de distensibilidad de las arterias (efecto Windkessel). Las velocida- Antes de la estrechez severa, el flujo va perdiendo progresivamente sus com-
des normales siempre son menores de aproximadamente 1,5 m/s y a medida ponentes diastólicos, aparece en la rampa descendente del flujo sistólico un
que las arterias se van estrechando por la presencia de placas suceden cam- “lomo” característico, en lugar del rápido y “recto” descenso normal, sugiriendo
bios muy importantes en el flujo. Cuando la luz se ve reducida en su diámetro que existe una obstrucción significativa más distal cercana.
en un 50% (corresponde a una reducción del área de 70%), el flujo aumenta
sus velocidades proporcionales al grado de obstrucción, va a aumentar la ve- Distal a la obstrucción severa, se evidencia reducción muy significativa del flujo
locidad diastólica hasta tener un flujo monofásico de velocidad muy alta en la (y de la presión distal a la obstrucción que se expresará por un índice tobillo-
zona de la estrechez muy severa. Como dato importante, el eco Doppler tiene brazo < 0,9) que será monofásico, de baja velocidad, secundario a obstrucción
para obstrucciones significativas una sensibilidad y especificidad superiores al proximal.
90%. La presencia en las lesiones muy severas o críticas de “imagen especular”
en el flujo sistólico es otro dato predictivo de severidad, pero el más impor- Además, en el mismo momento el operador entrenado en todos los territo-
tante sin duda porque es útil hasta en las situaciones de bajo gasto cardíaco o rios vasculares podrá chequear con el transductor convexo la aorta abdominal
lesiones “en tándem” es que la relación entre las VPS a nivel de la obstrucción y arterias ilíacas, buscando placas y aneurismas (evidencia IIa-B, de las guías
y previo a ella sea ≥ 4, lo que sugiere severidad de la obstrucción (13-18, 20-27) (evi- americanas) asintomáticos de la aorta abdominal, presentes en el 10% de los
dencia IB, guías europeas) (Figura 9 a Figura 11). pacientes con EAP significativa, y con el mismo transductor lineal evaluar las
arterias del cuello (carótidas y vertebrales), teniendo así un screening vascular
completo (16-19) . .
Si se observan las Figuras 12 a 14, se verá el caso de una paciente que
ingresa al laboratorio, no se halla patología arterial periférica tanto clínica
como con eco 2D y Doppler color, pero el flujo en las arterias pedias es
monofásico. Pasan unos minutos y el flujo en ambas arterias pasa a ser trifá-
sico. Se trataba de vasodilatación, como se explicó más arriba, obsérvese el
ascenso y descenso rápidos, las velocidades normales, la “ventana acústica”
que indica flujo laminar, para diferenciarlo como se observa en la Figura
14 del flujo monofásico por obstrucción superior, que tiene baja velocidad,
no tiene ventana acústica, tiene rampa ascendente lenta y se halla placa
Figura 9. Flujo trifásico normal de arterias periféricas (típico de arterias de severa previa.
miembros inferiores y superiores)
A B C
D E
Figura 12. Estudio de eco Doppler arterial normal de miembros: flujo
Figura 10. Flujos normales en todas las arterias del miembro inferior trifásico en arteria femoral común (A, B), y femoral superficial (C); flujo
monofásico en las arterias pedias (D, E)
A B C D
E F G H
Figura 11. Arteriopatía obstructiva severa crónica. Obsérvese el flujo
turbulento con obstrucción severa a nivel del tercio distal de la femoral
superficial. Los cambios preobstrucción (reducción de la diástole y aparición
del “lomo” en la rampa descendente del flujo [A, B, E, F]) y los cambios Figura 13. Misma paciente de la Figura 12. Pasados unos minutos, el flujo
en las pedias es normal. Este fenómeno se da por vasodilatación, que reduce
postobstrucción con flujo monofásico “amortiguado” por obstrucción
superior (C, D, G, H) la resistencia periférica y el flujo distal pasa a ser monofásico
• Artículo de revisión 40 RETIC. 2020 (Dic); 3 (3): 36-42