Page 30 - JULIO_2020_N_3
P. 30
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
Discusión
La trombosis de prótesis valvulares (TPV) es una de las complicaciones aso-
ciadas a las prótesis como son la obstrucción, eventos embólicos, sangrado,
insuficiencia valvular, endocarditis infecciosa y hemólisis. Los trombos valvula-
res pueden ser obstructivos o no obstructivos y pueden o no provocar eventos
tromboembólicos. El riesgo de trombosis aumenta en válvulas mecánicas, en
posiciones mitral y tricúspide y en casos de anticoagulación subóptima .
(1)
La incidencia documentada de TPV es de 0,3-1,3% por año, observándose tasas
de hasta el 6% en los pacientes infracoagulados, aunque su incidencia real se
desconoce y tiende a ser subestimada, ya que puede estar presente de ma-
Figura 3. Planimetría tridimensional del área de apertura del disco mitral nera silente. Algunos estudios estiman que ésta afecta hasta un tercio de los
(2)
posterior mediante Doppler color portadores de prótesis . En pacientes con válvulas mecánicas en tratamien-
to anticoagulante, la incidencia de embolización sistémica sintomática es de
aproximadamente 2,5-5,7% .
(3)
Las manifestaciones clínicas dependen del grado de disfunción valvular pre-
sente y pueden ir desde cambios en el click de cierre de la prótesis y aumento
en el gradiente transprotésico, hasta fenómenos tromboembólicos (pulmo-
nar, cerebral), insuficiencia cardíaca, síncope y muerte súbita . Estos signos
(3)
y síntomas pueden ocurrir ante la presencia de obstrucción valvular o en su
ausencia.
El tratamiento de la trombosis valvular protésica no obstructiva (TVPNO) con-
siste en la optimización de la anticoagulación, que consigue su resolución en
hasta el 72% de los pacientes durante la hospitalización con desaparición com-
pleta y progresiva con el tiempo. Según las guías ESC 2017, los pacientes con
trombos de gran tamaño (> 10 mm) y fenómenos embólicos deben ser inter-
venidos quirúrgicamente, dejando la fibrinólisis como alternativa para aquellos
pacientes con alto riesgo quirúrgico. En casos en los que haya trombos de gran
tamaño sin eventos tromboembólicos se debe optimizar la anticoagulación y,
si hay persistencia del trombo, se planteará la cirugía o fibrinólisis .
(4)
Conclusiones
La trombosis valvular protésica no obstructiva (TVPNO) es una entidad de alto
riesgo que conlleva una importante morbimortalidad con aparición de com-
plicaciones en un 27,6% durante la hospitalización y en un 59,5% tras el alta. La
anticoagulación subóptima es el principal factor de riesgo y su optimización
es efectiva para el tratamiento en la mayoría de los casos. Aquellos pacientes
Figura 4. Foto quirúrgica del gran trombo que presentaba el paciente sobre
la valva mitral anterior con trombos ≥ 10 mm o que no tienen una resolución progresiva posterior a
la intensificación del tratamiento, se benefician de cirugía o fibrinólisis depen-
diendo de sus comorbilidades y su estado clínico. Hasta la fecha no se han rea-
lizado ensayos clínicos controlados, por lo que el manejo óptimo sigue siendo
controvertido.
Ideas para recordar
• La trombosis valvular protésica, tanto obstructiva como no obstructiva,
es una complicación que requiere un diagnóstico y tratamiento inme-
diatos.
• Los factores de riesgo son disfunción ventricular, eventos embólicos pre-
vios, estados de hipercoagulabilidad, posición mitral o tricúspide y anticoa-
gulación subóptima.
• Aunque la mayoría de los casos de TVPNO cursan de manera asintomática,
Vídeo 6. Arriba, reconstrucción tridimensional por ETE; abajo, foto quirúrgica algunos pueden debutar con eventos embólicos o progresar a la obstruc-
del trombo mitral ción valvular.
• Casos clínicos 24 RETIC. 2020 (Jul); 3 (2): 22-25