Page 12 - RETIC_ MAR_2020_Vol_3_1
P. 12
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
Reparación quirúrgica. Técnicas A B
mente asociados a la CoAo, como son la VAB y la HTA. La prevalencia
de complicaciones de la pared arterial en la población adulta con CoAo
es de aproximadamente un 16% y se incluyen aneurismas, roturas de
Desde el inicio de la década de 1940 se han desarrollado varias técnicas quirúr- aneurismas, disección, pseudoaneurisma, aneurismas micóticos y fístulas
(3)
gicas para el tratamiento de la CoAo, siendo las más frecuentes la anastomosis traqueobronquiales y entre cavidades cardíacas . Dada la frecuencia de
término-terminal tras coartectomía, la aortoplastia con flap de arteria subclavia las complicaciones de la pared arterial y el pronóstico infausto que pre-
o con parche de Dacron . Injertos tubulares, cirugías complejas del arco aórti- sentan, es muy importante realizar periódicamente técnicas de imagen
©
co y bypass extraanatómico son otras opciones (Figura 2). Todas las técnicas que evalúen la totalidad de la aorta, con objeto de detectarlas y tratarlas
quirúrgicas tienen ventajas y desventajas y pueden presentar complicaciones, de forma precoz.
requiriendo estrecho seguimiento a largo plazo. Suele preferirse la cirugía repa- C
radora en la infancia, y la reparación endovascular en la edad adulta.
A BB
C
Figura 3. A: ecocardiografía transtorácica. Imagen bidimensional y con
Figura 2. Ilustración de los diferentes tipos de cirugía en la coartación de aorta. Doppler color desde proyección suprasternal de adulto con coartación
A: resección y anastomosis término-terminal; B: resección y anastomosis reparada quirúrgicamente en la infancia y aneurisma en la región de la
término-terminal extendida; C: aortoplastia con parche protésico; D: aortoplastia; B: el registro Doppler sugiere recoartación; C: estudio de
aortoplastia con flap de subclavia; E: resección e interposición de conducto; angio-RM. Reconstrucción volumétrica de la aorta. Se aprecia dilatación de
F: interposición de conducto extraanatómico entre aorta ascendente y la aorta ascendente, con arco transverso de dimensiones normales y con un
descendente. En todas las figuras los números se refieren a las fases del aneurisma entre el tercer arco aórtico y el istmo. Existe recoartación ligera
procedimiento
• Recoartación. Se define como una estenosis residual o recurrente hemodi-
námicamente significativa, después de la reparación (Figura 4), que induce
Esperanza de vida y complicaciones o agrava la hipertensión arterial. Aparece en torno al 15% de los pacientes. Se
de la coartación reparada considera recoartación significativa cuando existe un gradiente transcoarta-
ción > 20 mmHg . Puede ocurrir independientemente de la técnica quirúr-
(4)
gica empleada en la corrección y la reparación a edad temprana se considera
La historia natural de la CoAo ha cambiado sustancialmente con la reparación un factor de riesgo para su aparición. Debe descartarse en aquellos pacientes
en la infancia. Los resultados a corto plazo son excelentes, resultando en una con CoAo reparada en los que aparezca nuevamente hipertensión arterial, o
excelente hemodinámica y en el alivio de la hipertensión arterial con una mal control en aquellos que presentaron hipertensión residual.
mortalidad precoz inferior al 2%. La mayoría de los pacientes alcanzan la edad
adulta. No obstante, los estudios de historia posquirúrgica publicados han lle-
vado a que la CoAo deje de considerarse una obstrucción focal del istmo y se
considere parte del espectro de una arteriopatía difusa. Resuelta la obstrucción
mecánica, el problema fisiopatológico persiste y ocurren complicaciones en
otras áreas del sistema arterial que tienen un enorme impacto en la morbimor-
talidad durante la vida adulta. A continuación, se exponen las complicaciones
más frecuentes :
(2)
• Lesiones valvulares asociadas. Principalmente valvulopatía aórtica, entre
las que destacan la válvula aórtica bicúspide (VAB) y la estenosis aórtica
valvular o subvalvular. Frecuente también la valvulopatía mitral, en el sín-
drome de Shone, que asocia CoAo, estenosis mitral supravalvular y válvula
mitral en paracaídas. Son las complicaciones más frecuentes, presentes en Figura 4. Angio-RM con reconstrucción tridimensional en varón de
torno al 85% de los casos. 17 años. Coartación reparada en la infancia mediante resección y
• Complicaciones de la pared arterial. El desarrollo de aneurismas de la anastomosis término-terminal. HTA sistólica e hipoplasia del segundo
aorta descendente (Figura 3) se relaciona con un aumento de la mor- segmento del arco transverso (flecha). Se documenta un gradiente
talidad, y está relacionado con la presencia de otros factores general- hemodinámico de 30 mmHg
• Artículos de revisión 8 RETIC. 2020 (Mar); 3 (1): 7-13