Page 14 - RETIC_ MAR_2020_Vol_3_1
P. 14
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
• Diagnóstico de complicaciones. La ecocardiografía permite diagnosticar secuencia con velocidades progresivamente crecientes aumentan-
o sospechar complicaciones asociadas a la CoAo, como son la disfunción do en cada una de ellas 50 cm/s el límite de velocidad hasta la desa-
sistólica o diastólica del ventrículo izquierdo, la hipertrofia ventricular, pre- parición del aliasing. Las secuencias se adquieren en cortes de 6 mm
sencia de HTP, valorar la aorta ascendente y el estado de las válvulas aórtica de grosor programados en un plano doble oblicuo con el objetivo
y mitral. Hallazgos sugestivos de complicaciones en el arco aórtico en el de obtener planos completamente perpendiculares al flujo aórtico;
estudio ecocardiográfico, pueden justificar la realización de otras técnicas el primero inmediatamente proximal a la zona de la coartación, el se-
de imagen. gundo inmediatamente distal a la zona de la coartación y el tercero
en aorta descendente a nivel del diafragma. Se evalúa también el fe-
notipo valvular aórtico y la presencia de valvulopatía aórtica mediante
Limitaciones de la ecocardiografía Doppler
3 cortes consecutivos sin espacio entre ellos programados en un plano
• Alto flujo: depende del gasto cardíaco y de la existencia de obstrucción doble oblicuo paralelo al plano valvular aórtico.
en el tracto de salida del ventrículo izquierdo
• Aumento de la coartación: grado de tortuosidad
• Circulación colateral: condiciona un flujo bajo
A B
Tabla 2. Limitaciones de la ecocardiografía Doppler para cuantificar el
gradiente transcoartación
Resonancia magnética cardíaca
La resonancia magnética cardíaca (cardio-RM) y la tomografía computari-
zada (TC) son las técnicas de imagen no invasivas de elección para evaluar
toda la aorta en adultos. Aportan información sobre la morfología del arco
y de la coartación, el grado de estenosis, la longitud, la implicación de vasos
supraaórticos, la presencia de colaterales, etc. Son fundamentales para con-
firmar el diagnóstico, para planificar cualquier tipo de intervención y para el
seguimiento y diagnóstico de posibles complicaciones de la pared como
aneurismas, reestenosis, etc. .
(8)
Figura 6. Secuencias de magnitud (A) y contraste de fase (B) obtenidas con
resonancia magnética. Secuencia in plane para valorar cualitativamente el
La cardio-RM se ha convertido en la actualidad en una herramienta muy útil en jet transcoartación (flecha negra) y así programar la secuencia through plane
el manejo de la CoAo, de tal modo que es una parte esencial de la evaluación perpendicular al vaso con la que obtener datos cuantitativos
rutinaria en el seguimiento de la CoAo reparada. Se considera hoy en día la
técnica de imagen de referencia para el periodo postratamiento, a pesar de • Secuencias angiográficas. Permiten obtener numerosos cortes, de
que las mediciones realizadas en el área de estenosis pueden no tener una 1-1,5 mm de grosor en orientación coronal con la administración de gadoli-
correspondencia 100% concordante con las mediciones realizadas durante la nio y seleccionando el momento de adquisición de la secuencia en función
cirugía . de la localización del contraste en las cavidades cardíacas.
(9)
Ventajas y desventajas Procesado y análisis de imágenes
La cardio-RM ofrece grandes ventajas frente a otras técnicas de imagen. Per- En las secuencias de contraste de fase se valoran el volumen total de flujo in-
mite realizar un estudio anatómico y funcional completo, sin limitaciones mediatamente proximal a la coartación; la velocidad y gradiente máximo pos-
por la ventana acústica. Con respecto al estudio mediante angio-TC ofrece la coartación mediante la ecuación de Bernoulli y el volumen total de flujo en la
ventaja de no utilizar radiación ionizante (los pacientes precisarán múltiples aorta descendente a nivel del diafragma.
exploraciones a lo largo de su vida) y la posibilidad de realizar no sólo estudios
angiográficos sino también exploraciones dinámicas de los flujos en la aorta. En las imágenes de la angiografía se realizan reconstrucciones multiplanares
La cardio-RM es la prueba de referencia para la cuantificación de la fracción para obtener en un corte perpendicular a las paredes de la aorta y medir el diá-
de eyección del ventrículo izquierdo, y además ofrece datos precisos sobre el metro y el área mínima en la zona de la coartación y el diámetro y área máxima
grado de hipertrofia y fibrosis miocárdica mediante el empleo de técnicas de en la aorta descendente a nivel del diafragma. Con la información obtenida se
realce tardío y técnicas T1 mapping. cuantifican la estenosis relativa (diámetro máximo de la aorta descendente a
nivel del diafragma - diámetro mínimo en la zona de la coartación / diámetro
Tiene como principal desventaja su coste y escasa disponibilidad, ya que se máximo de aorta descendente x 100) y el incremento de flujo (flujo en aorta
trata de una técnica compleja y que requiere equipamiento y profesionales descendente diafragmática - flujo en aorta descendente proximal a la coarta-
altamente especializados para su realización e interpretación. ción / flujo en aorta proximal x 100).
Protocolo de realización Cuándo realizar un estudio de resonancia magnética
Un protocolo de RM debe incluir: • Coartación nativa. Se recomienda una exploración diagnóstica inicial en
• Secuencias de contraste de fase. Adquiridas a través del plano (Figura 6), la coartación nativa como parte del estudio de evaluación y planificación
en apnea con sincronización retrospectiva y con reconstrucción segmen- del tratamiento (Figura 7).
tada obteniendo una resolución temporal de 30 fases por ciclo cardíaco. • Coartación reparada. La cardio-RM ha demostrado ser la técnica más
Se utiliza un límite de velocidad estándar (200 cm/s) y si la velocidad coste-eficaz en el seguimiento de las complicaciones de la coartación
en el vaso supera este límite y aparece aliasing, se repite de nuevo la reparada. Los pacientes con CoAo deben tener un estrecho seguimiento
• Artículos de revisión 10 RETIC. 2020 (Mar); 3 (1): 7-13