Page 13 - RETIC_ MAR_2020_Vol_3_1
P. 13
• Artículos de revisión
artículo 02
• Hipertensión arterial (HTA). Constituye una complicación frecuente postestenosis de la aorta (Figura 5A). En el paciente adulto, las limitaciones
(aproximadamente el 27% de los pacientes con CoAo reparada) y se re- de la ventana ecogénica hacen más difícil valorar la anatomía del arco aórti-
laciona con un aumento de la morbimortalidad cardiovascular en los pa- co, sobre todo en casos de coartación compleja o postoperada.
cientes con CoAo debido al desarrollo precoz de cardiopatía hipertensiva • Doppler continuo. El estudio Doppler consigue un aumento significati-
y cardiopatía isquémica. vo de la sensibilidad de la ecocardiografía en la evaluación de la severidad
• Hipertensión pulmonar (HTP). Complicación tardía, pero con gran im- de la coartación de aorta . El Doppler proporciona el gradiente máximo y
(7)
portancia en el pronóstico. Se debe sospechar la aparición de HTP en medio transcoartación, aunque el signo más específico de severidad es la
aquellos pacientes que en los estudios funcionales se evidencie disfunción prolongación diastólica de la onda de flujo a nivel, de forma que permite
diastólica del ventrículo izquierdo. Presente en el 18% de los pacientes. cuantificar la gravedad de la estenosis (Figura 5B).
• Aneurismas intracraneales. Por su gran morbimortalidad asociada, tie- El Doppler continuo es preferible al Doppler pulsado. No obstante,
nen gran relevancia los que afectan al polígono arterial de Willis. La asocia- son varias las limitaciones a la hora de obtener un gradiente máximo
ción de ambas entidades se conoce desde 1871 y actualmente se sabe transcoartación fiables. El gradiente por Doppler infraestima la severidad
(5)
que el riesgo relativo para desarrollar aneurismas cerebrales es significati- en presencia de colaterales, pero en la mayor parte de los casos, al tratarse
(6)
vamente mayor en los pacientes de CoAo que en la población general . de una estenosis tubular y de una arteria más rígida, la velocidad sistólica
Están presentes en un 3-10% de los pacientes, y no guardan relación ni con máxima puede estar sobreestimada por el fenómeno de recuperación de
la edad, sexo, presión arterial, reparación, presencia de factores de riesgo presiones. Aunque el gradiente sistólico transcoartación es poco específi-
cardiovasculares o neurológicos, o presencia de VAB. co, la prolongación diastólica del flujo anterógrado de sangre a través de
la coartación supone el predictor más importante cuando se emplea el
Doppler continuo.
Objetivos de las técnicas de imagen Por otra parte, el gradiente Doppler en el caso de una coartación reparada
(7)
suele sobrevalorar la estenosis residual . Antes de la intervención la obs-
trucción tiene una morfología similar a un diafragma con dilatación brusca
La evaluación de la coartación de aorta se realiza integrando datos clínicos, de la aorta descendente postístmica, mientras que después de la interven-
anatómicos y hemodinámicos. Las técnicas de imagen ofrecen información no ción, la obstrucción residual suele ser de morfología tubular, produciendo
invasiva sobre estos dos últimos y son indispensables en la toma de decisiones fenómenos hidrodinámicos de recuperación de presiones que amortiguan
clínicas: el gradiente invasivo, pero no así el obtenido por Doppler.
• En la coartación nativa: confirmar el diagnóstico, evaluar la gravedad de • Doppler pulsado. El Doppler pulsado también tiene su aplicación en la
la obstrucción y la anatomía de la coartación, identificar las lesiones ana- valoración de la CoAo. El hallazgo más significativo con el modo pulsado es
tómicas asociadas y las complicaciones secundarias a la obstrucción a la un retraso de la onda de pulso y una prolongación del flujo anterógrado en
salida del ventrículo izquierdo (hipertrofia, disfunción sistólica y diastólica e diástole en la aorta abdominal (Figura 5C).
hipertensión pulmonar). • Doppler color. El empleo del Doppler color permite identificar aumentos
• En el seguimiento de la coartación reparada: diagnóstico de recoarta- de la velocidad del flujo en la zona de la coartación (Figura 5A), así como
ción o aneurismas de la aorta ascendente o torácica, la evolución de las valorar la presencia de otras malformaciones como el ductus arterioso per-
lesiones asociadas y las complicaciones de la hipertensión arterial. sistente o comunicaciones anómalas entre cavidades.
Radiografía simple de tórax A C
La radiografía simple fue la primera técnica de imagen que se describió y em-
pleó en CoAo, y aunque no permite llegar a un diagnóstico de certeza, sí que
es posible encontrar signos radiológicos, como son el signo de Rossler (mues-
cas costales, producidas por el aumento de la circulación colateral torácica) y el
signo del 3 (escotadura aórtica a nivel de la coartación y dilatación preesteno- B
sis y postestenosis). En caso de realizar un esofagograma con bario es posible
visualizar el signo de la E, correspondiente a la curvatura del esófago alrededor
de los segmentos preestenóticos y postestenóticos de la aorta. Actualmente la
radiografía simple de tórax está incluida dentro de la valoración inicial de los
(1)
pacientes, aunque su utilidad posterior es escasa .
Ecocardiografía transtorácica
Figura 5. Ecocardiografía transtorácica. A: imagen bidimensional y con
Doppler color desde proyección supraesternal en un paciente adulto
con una coartación nativa. Estenosis circunscrita aórtica inmediatamente
La ecocardiografía transtorácica (ETT) es muy útil en el diagnóstico y segui- después de la salida de la arteria subclavia izquierda con dilatación
miento de la coartación nativa y reparada . Se considera una técnica de pri- postestenótica. La imagen permite medir las dimensiones de la aorta
(1)
mera línea en el diagnóstico y seguimiento de las cardiopatías congénitas y es ascendente, el arco transverso proximal y distal, el istmo aórtico y la aorta
posible adquirir imágenes anatómicas y funcionales. torácica descendente. Con Doppler color se observa un flujo turbulento
con zona de aceleración proximal en el istmo; B: patrón ecocardiográfico en
• Ecocardiografía bidimensional. La ETT bidimensional permite obtener modo Doppler: importante aceleración telesistólica del flujo (hasta 4 m/s)
imágenes anatómicas de la coartación, valorar la función y la hipertrofia del con prolongación diastólica característica; C: flujo con Doppler pulsado en
ventrículo izquierdo, diagnosticar otras malformaciones intracardíacas aso- aorta abdominal continuo, de baja velocidad, con pico máximo retrasado,
ciadas y, en edades pediátricas, incluso medir los diámetros preestenosis y característico de la coartación de aorta)
RETIC. 2020 (Mar); 3 (1) 7-13 9