Page 16 - RETIC_ MAR_2020_Vol_3_1
P. 16
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
• En ocasiones requiere sedación, pero raramente anestesia. A B
• Tiempo de examen reducido (menor que la resonancia) y habitualmente
bien tolerado.
• No es operador dependiente (al contrario que la ecocardiografía).
• La capacidad multiplanar y tridimensional de la angio-TC multidetector
permite obtener información en cualquier plano, a diferencia de la angio-
grafía.
• Es una técnica accesible con menor coste que la RM o la angiografía.
Sin embargo, no hay que olvidar que es una técnica que emplea radiación
ionizante, y que los pacientes con CoAo son pacientes que se diagnostican
generalmente a edades tempranas y van a necesitar estudios de imagen cada
pocos años durante toda su vida . Además, emplea contraste yodado, aunque
(1)
el riesgo de reacciones adversas mayores al contraste yodado (espasmo de las
vías aéreas y colapso cardiovascular) es extremadamente bajo.
Indicaciones Figura 10. Planificación del tratamiento endovascular sobre una
reconstrucción tridimensional con angiografía rotacional. Se valoran
diámetros previos y posteriores de la coartación (A y B) y la longitud de la
• Diagnóstico anatómico en la coartación nativa. La zona de coartación y endoprótesis
su extensión deben analizarse de la forma más precisa posible, y es impor-
tante describir la presencia de válvula aórtica bicúspide y sus características
hemodinámicas. La angio-TC además permite el estudio de la circulación Neurorradiología en la coartación de aorta (5, 6)
colateral, importante para la reparación. También es necesario el cribado
de otras malformaciones asociadas. La TC ofrece la posibilidad de realizar
reconstrucciones tridimensionales de la aorta (Figura 10), que también Existe asociación entre la CoAo y la presencia de aneurismas intracraneales.
suponen herramientas muy útiles a la hora de planificar la reparación pos- La prevalencia de aneurismas en estos pacientes se estima en torno a un
(1)
terior . 10%, suelen aparecer en la edad adulta y no existen predictores que per-
• Valoración de complicaciones de la pared arterial en CoAo reparada. mitan distinguir subgrupos de pacientes de alto riesgo en los que realizar
Las diferentes técnicas y modalidades de la TC han demostrado ser útiles cribado. El diagnóstico de aneurismas intracraneales puede realizarse tanto
para evaluar complicaciones posteriores a la colocación de stents para la por RM cerebral como por TC cerebral o angio-TC cerebral. No existe ningún
corrección de la CoAo (Figura 10), como son el desarrollo de fracturas o protocolo ni consenso sobre a qué pacientes ni cuándo realizar el cribado
movilizaciones del implante, trombosis, formación de aneurismas o disec- de aneurismas intracraneales, por lo que actualmente el estudio se indica
(1)
ción . en aquellos pacientes en los que exista sospecha de aneurismas intracra-
(12)
• Sospecha de enfermedad coronaria adquirida . La TC permite ob- neales, exista clínica neurológica, o en cuadros agudos sugestivos de ACV.
tener imágenes de las arterias coronarias con una calidad aceptable en Podría plantearse la realización de un cribado de aneurismas intracraneales
un gran número de pacientes. Para el cribado de enfermedad ateroes- en pacientes jóvenes con CoAo, independientemente de si presentan otros
clerótica es posible emplear técnicas sin contraste, como el conocido factores de riesgo.
score de calcio o de Agatson, y técnicas con contraste, como la angio-TC
coronaria. Actualmente no existe ningún protocolo específico, ni ningún Abreviaturas
consenso sobre cuándo y qué prueba realizar para detectar lesiones co-
ronarias ateroescleróticas en los pacientes con CoAo. Por ello, las indica- • BAV: válvula aórtica bicúspide
ciones para la realización de pruebas de detección de isquemia son las • CoAo: coartación de aorta
mismas que se aplican en la población general. La enfermedad arterial • ETT: ecocardiografía transtorácica
coronaria adquirida no sólo engloba la ateroesclerosis, sino que existen • HTA: hipertensión arterial
también numerosas entidades de carácter adquirido como aneurismas • HTP: hipertensión pulmonar
coronarios, pseudoaneurismas, disecciones, vasculitis y fístulas corona- • Cardio-RM: resonancia magnética cardíaca
rias . • TC: tomografía computarizada
(13)
• Sospecha de anomalías congénitas coronarias. Presentes en aproxima-
damente el 1% de la población(14), y en ocasiones asociadas a la CoAo.
Suponen un gran reto diagnóstico y su presencia debe tenerse en cuenta, Ideas para recordar
en primer lugar, por los cardiólogos pediátricos y, secundariamente, por el
cardiólogo especialista en cardiopatías congénitas, además de precisar un
experto radiólogo habituado a la interpretación de este tipo de estudios. ¿Qué se le pide a la radiografía simple?
Existen multitud de anomalías congénitas del árbol coronario, algunas con • Primer estudio en la CoAo del adulto.
diagnóstico precoz debido a su presentación clínica con sintomatología • Junto a la clínica permite sospechar la entidad, si existen signos radiológi-
florida y típica, y otras cuya presentación atípica o paucisintomática, hace cos típicos.
que finalmente sean diagnosticadas de forma casual en estudios realizados • No es útil para toma decisiones ni seguimiento.
por otros motivos (a veces durante la propia evaluación de la CoAo). No to-
das las anomalías congénitas de las coronarias son peligrosas. Las técnicas ¿Qué se le pide a la ETT?
de imagen hacen posible la distinción entre ellas, de forma que se pueda • Diagnóstico de CoAo nativa y seguimiento de CoAo reparada.
estimar el riesgo de muerte súbita, e indicar la actitud médica o quirúrgica • Valoración funcional del ventrículo izquierdo y de complicaciones.
más apropiada para tratarlas. • Diagnóstico y cuantificación de lesiones y malformaciones asociadas.
• Artículos de revisión 12 RETIC. 2020 (Mar); 3 (1): 7-13