Page 18 - RETIC_ MAR_2020_Vol_3_1
P. 18
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
Artículo especial 01
La teoría de la banda miocárdica.
Nuevos descubrimientos que apoyan
el complejo mecanismo de torsión miocárdica
Jorge Trainini* Mario Beraudo**** Correspondencia
Vicente Mora Llabata** Mario Wernicke****
Jorge Lowenstein*** Alejandro Trainini* Jorge Carlos Trainini
jctrainini@hotmail.com
*Departamento de Cirugía Cardíaca. Hospital Presidente Perón. Buenos Aires. Argentina
**Departamento de Cardiología. Hospital Dr Peset. Valencia. España
***Departamento de Cardiología. Investigaciones Médicas. Buenos Aires. Argentina
****Departamento de Cirugía Cardíaca. Clínica Güemes. Luján. Buenos Aires. Argentina
Recibido: 07/01/2020
Aceptado: 07/01/2020
En línea: 02/03/2020
Citar como: Trainini J, Mora Llabata V, Lowenstein J, Beraudo M, Wernicke M, Trainini A. La teoría de la banda miocárdica. Rev Ecocar Pract (RETIC). 2020 (Mar); 3
(1): 14-18. doi: 10.37615/retic.v3n1a4.
Cite this as: Trainini J, Mora Llabata V, Lowenstein J, Beraudo M, Wernicke M, Trainini A. The myocardial band theory. Rev Ecocar Pract (RETIC). 2020 (Mar); 3 (1):
14-18. doi: 10.37615/retic.v3n1a4.
El corazón es una ciudad majestuosa de fronteras conocida con sus calles dios electrofisiológicos llevados a cabo con el mapeo electroanatómico tridi-
ocultas, misteriosas e inexploradas. mensional (3-7) .
La disección muestra una estructura con planos definidos que permite los mo-
Hipótesis vimientos fisiológicos sucesivos y concatenados de estrechamiento, acorta-
miento-torsión, alargamiento-detorsión y ensanchamiento, dependientes de
la propagación del estímulo eléctrico por los trayectos musculares de la banda
La función del corazón es de una dimensión mecánica que debe indagarse en cardíaca (Figura 1 y Figura 2).
los términos de su estructura. En la apreciación de su anatomía se halla el prin-
cipio de la reflexión que llevó a investigaciones que explicasen su integridad
organicofuncional. Si se hace una parada en las descripciones clásicas, se verá A B
que la atención anatómica se prestó a sus superficies externa e interna, con
muy poca importancia a la conformación muscular íntima. Se determinó de
carácter homogéneo y sólido, con una contracción global uniforme y se sos-
layó que su capacidad mecánica exigía una reinterpretación de su anatomía
espacial y de sus movimientos.
Si bien RF Shaner, en 1923, relata que “el miocardio está constituido por dos mús-
culos aplanados en forma de 8 [y que] dichos músculos se enrollan en dirección C D
(2)
(1)
opuesta en sístole, vaciando su contenido” , fue Francisco Torrent Guasp , a
partir de 1970, quien pudo describir e interpretar la banda muscular cardía-
ca, punto de partida de la comprensión de sus movimientos, demostrando
en múltiples disecciones que el miocardio ventricular está constituido por un
conjunto de fibras musculares retorcidas sobre sí mismas asemejando una
cuerda, aplanada lateralmente a modo de una banda, que al dar dos vueltas
en espiral define un helicoide que delimita los dos ventrículos y conforma su
funcionalidad.
Figura 1. Desenrollamiento de la banda muscular (A-D)
Una explicación para esta homogeneización muscular, que disimula a la banda
miocárdica, mostrando al corazón como una masa íntegra, implica considerar La situación evolutiva y anatómica del corazón tiene correspondencia con la
que su solidez estructural se halla requerida en las aves y mamíferos para lograr mecánica ventricular, pero adolecía de la comprensión de una propagación
que la sangre se eyecte a una velocidad alta en un tiempo acotado, por un eléctrica que lo explicase con correlación a la fisiología. Los estudios empren-
órgano que debe abastecer dos circulaciones (sistémica y pulmonar). Actual- didos en este ámbito apuntan a demostrar la integridad de una estructura-
mente, la banda muscular puede confirmarse por la investigación anatómica función cardíaca de carácter imprescindible. La activación eléctrica endocárdi-
del corazón, la exploración histológica, las imágenes obtenidas con resonancia ca y epicárdica del ventrículo izquierdo, mediante el mapeo electroanatómico
magnética por tensor de difusión, el análisis ecocardiográfico y con los estu- tridimensional que se ha realizado en pacientes, permitió abordar este tema
14 RETIC. 2020 (Mar); 3 (1): 14-18