Page 19 - RETIC_ MAR_2020_Vol_3_1
P. 19
• Artículo especial
artículo 01
trascendental para analizarlo. El tubo circulatorio de los anélidos funciona en 8. Como resultado de estos dos últimos puntos: ¿debe considerarse en el co-
su progresión contráctil con un mecanismo de peristalsis. La propulsión a su razón una fase de acople entre sístole y diástole en donde se produce la
largo conserva el patrón de la transmisión axial, pero tras el doblez que sufre succión cardíaca?
el tubo cardíaco en los mamíferos y en las aves, se agrega la transmisión radial 9. En este corazón de “tres tiempos” (sístole, succión y diástole): ¿cómo es el
del impulso que permite un movimiento de hélix indispensable para produ- mecanismo energético en la fase activa de succión?
cir los movimientos concatenados de torsión-acortamiento en la sístole y de
(7)
detorsión-alargamiento en la fase de succión subsiguiente . Los métodos utilizados para explicar esta hipótesis de investigación consistie-
ron en:
• La disección cardíaca en especímenes de bóvidos y humanos.
• El análisis histológico e histoquímico de las muestras anatómicas.
• La activación eléctrica endocárdica y epicárdica del ventrículo izquierdo en
seres humanos mediante el mapeo electroanatómico tridimensional.
• La investigación sobre la succión ventricular izquierda en animales a quie-
nes se les excluyó el ventrículo derecho.
• La medición de la presión intraventricular izquierda en la terapéutica de
resincronización ventricular.
• La analogía de la función cardíaca con estrategias establecidas en la te-
rapéutica médica habitual y la reinterpretación de las mismas (cirugía de
bypass del ventrículo derecho, miocardioplastias, técnicas de contención
ventricular, resincronización cardíaca y asistencia mecánica univentricular).
• La ecografía de corroboración de lo investigado y del uso en la práctica clínica.
Figura 2. Banda desplegada en toda su extensión (AP: arteria pulmonar; SD:
segmento derecho; SI: segmento izquierdo; SD: segmento descendente; SA: Demostración
segmento ascendente; A: aorta)
Este camino, que lleva de estructura a función, conduce a tópicos poco expli-
cados, a saber: La conformación helicoidal de la banda miocárdica tiene correspondencia con
1. Investigación anatómica e histológica de la secuencia segmentaria de la la función mecánica evidenciada por los diferentes segmentos que la compo-
banda miocárdica. nen. En la secuencia del análisis histológico de la banda miocárdica desplega-
2. Apoyo e inserción de la banda miocárdica, ya que para retorcerse las ban- da se demuestra la orientación lineal de acuerdo a la continuidad segmentaria
deletas que rodean a los ventrículos deberían efectuarlo sobre un punto de que tiene su conformación espacial con la banda plegada, tanto en la cara
apoyo al igual que un músculo lo hace en una inserción firme... ¿Los hay en interna como en la externa.
el corazón?, ¿si es real este apoyo, cómo se inserta el músculo de la banda
miocárdica en dicha estructura? El miocardio es un músculo estriado sincitial, cuyas fibras siguen una dirección
3. La torsión miocárdica representa la solución funcional para eyectar el con- principal, junto a sus conexiones laterales, dispuestas en láminas con un grosor
tenido ventricular con la energía necesaria con el fin de irrigar todo el or- de 4-6 miocitos para formar un haz muscular. Estos haces musculares adoptan
ganismo. Esta situación se encuentra implícita en el estudio abordado de una oblicuidad secuencial de endocardio a epicardio hasta alcanzar direccio-
la activación ventricular para poder investigar cómo se produce la torsión nes opuestas (Figura 3 y Figura 4). La contracción muscular en dos ejes del
miocárdica. espacio (longitudinal y circunferencial), a modo de material biológico auxético,
4. Fricción muscular. El deslizamiento de los segmentos de la banda, entre supone ineludiblemente el engrosamiento en el tercer eje (radial), por el prin-
ellos, al efectuar la torsión-detorsión miocárdica, implica que debería exis- cipio de conservación de la masa. Si el miocardio sincitial se comportase como
(8)
tir un mecanismo antifricción que evite disipar la energía que emplea el una malla , durante la sístole debería contraer su volumen y, sin embargo, con
corazón. ¿Hay una histología que explique este hecho?, ¿los conductillos cualquier técnica de imagen se comprueba el engrosamiento del mismo hacia
venosos de Thebesius y Langer juegan algún papel en este mecanismo?, la cavidad ventricular durante la sístole.
¿existe un recurso lubricante orgánico?
5. La producción del vórtice intraventricular, estudiado por diversas técnicas
de imágenes, es consecuencia del movimiento de torsión y de la necesidad
del impulso que necesita el fluido sanguíneo para eyectarse. La teoría físi-
ca de las estructuras disipativas explica actualmente la producción de este
torbellino intraventricular.
6. Succión ventricular protodiastólica activa. Una fase de llenado cardíaco pa-
sivo sería inviable por la pequeña diferencia de presión con la periferia. El
llenado ventricular se investigó como un fenómeno activo con gasto de
energía generado por una contracción miocárdica que tiende a alargar la
distancia base-ápex del ventrículo izquierdo tras la fase de eyección, pro-
duciendo un efecto de succión por una acción similar al de una “ventosa”.
¿Este mecanismo se explicaría por la contracción de las fibras más epicár-
dicas del segmento ascendente durante la fase isovolumétrica diastólica?
7. Restaurar la presión negativa suficiente en una cardiopatía para generar la
succión ventricular izquierda y atraer la sangre de forma adecuada podría
conseguirse con la resincronización cardíaca, siempre que la estimulación Figura 3. Secuencia segmentaria del análisis histológico de la banda miocárdica
consiga realizarse en el lugar adecuado de la pared miocárdica.
RETIC. 2020 (Mar); 3 (1): 14-18 15