Page 21 - RETIC_ MAR_2020_Vol_3_1
P. 21
• Artículo especial
artículo 01
comprueba en experimentación animal. Esta fase de succión protodiastólica es
activa, con gasto energético, provocada por la fase final de la contracción de
las fibras ascendentes, ya con la válvula aórtica cerrada, lo que implica conside-
rar que el corazón consta de tres tiempos: sístole, succión y diástole.
El deslizamiento contrapuesto de los segmentos internos endocárdicos del
ventrículo izquierdo en relación a los subepicárdicos externos, con el fin de
conseguir el mecanismo de torsión ventricular, generaría una ineludible fric-
ción entre ellos. La progresiva oblicuidad de las fibras de endocardio a epicar-
dio hasta alcanzar direcciones opuestas en los extremos hace que la fricción
entre haces musculares quede reducida al mínimo. A ello contribuyen los con-
ductillos venosos de Thebesius y Langer, con un sistema lubricante antifricción.
En los estudios histológicos de esa trama esponjosa y sus conductillos se halló
el efecto antifricción: ácido hialurónico, que transcurre por el espesor del mio-
cardio (Figura 13).
A B C D E F
Figura 10. Fulcro resecado de un corazón humano adulto
En ese punto de apoyo las fibras musculares están obligadas inevitablemente
a entramarse con el fulcro, que, de naturaleza conjuntiva, condroide u ósea,
mostró en las investigaciones anatómicas e histológicas de los autores di-
cha inserción, sujetándose tanto al inicio como al fin de la banda miocárdica
(Figura 11). G H I J
Figura 12. A: modelo de la cuerda: secuencia de activación (A-F) de la
banda muscular según la investigación de los autores. Se observan los
tiempos de propagación por la banda y el retardo radial entre las bandeletas
en milisegundos (rojo: despolarización; azul: repolarización); B: modelo de
la cuerda: propagación de la excitación (en rojo) de la banda muscular en
forma unidireccional según teoría de Torrent Guasp (G-J)
Figura 11. Miocardiocitos festoneados penetrando en matriz fibrocolágena
(1: miocardiocitos festoneados; 2: deshilachamiento de miocardiocitos; 3:
miocardiocitos atróficos; 4: matriz fibrocolágena) (corazón humano adulto)
Esta composición estructural guarda correspondencia con la activación de la
banda. El estímulo corre de forma anisotrópica de endocardio a epicardio y
a lo largo de sus trayectos musculares, pero para cumplir con la función que
propone la disposición en hélice, tiene que accionar fundamentalmente los
segmentos del ventrículo izquierdo, descendente y ascendente, con escasa di-
ferencia temporal (Figura 12). La transmisión del estímulo entre ellos genera la
torsión ventricular necesaria (situación similar a “estrujar una toalla”). Figura 13. Intersticio entre miocardiocitos marcando el ácido hialurónico
(AH) teñido de celeste con tinción de alcian blue (corazón humano adulto)
La fase de succión del corazón no sería factible a través de una diferencia tan
pequeña de presión con la periferia, y tampoco puede ser pasiva. La detorsión La disposición de la banda en forma helicoidal (estructura) y la torsión ven-
del corazón en los primeros 100 ms de la diástole (fase isovolumétrica diastó- tricular (función) conducen a que el contenido hemático intraventricular se
lica) genera la fuerza intraventricular negativa para succionar la sangre en el vuelva un pequeño tornado, que se explica con las leyes físicas de las estruc-
ventrículo izquierdo, incluso en ausencia del ventrículo derecho, tal como se turas disipativas.
RETIC. 2020 (Mar); 3 (1): 14-18 17