Page 11 - RETIC_Vol_4_1
P. 11
• Artículo de revisión
02
Desde el apical 4C podemos angular el transductor para obtener el plano api-
cal 4C focalizado en VD. Inicialmente, con una ligera angulación a la derecha
se centra la visión en la pared anterolateral del ventrículo izquierdo en lugar
del ápex, lo que permite la visualización completa de toda la pared libre del
VD, convirtiéndolo por tanto en el mejor plano para realizar las mediciones
del VD –tanto para evaluar las dimensiones del mismo como su función sistó-
lica-. Si desplazamos el transductor a la derecha del paciente desde el apical
4C obtenemos el plano apical modificado del ventrículo derecho que desde
el cual también obtenemos una mejor visualización del VD. En esta posición,
se tiende a disminuir la longitud del VD (acortamiento longuitudinal) y, por lo
tanto, no es una proyección útil para realizar mediciones con precisión (Vídeo
5). Sin embargo este plano en ocasiones es útil para evaluar defectos del septo
interauricular y para obtener una mejor alineación del Doppler continuo, para Vídeo 7. Tracto de entrada del ventrículo derecho. AD: aurícula derecha. VD:
poder estimar la presión arterial pulmonar. ventrículo derecho. Flecha verde: valva posterior tricúspide. Flecha naranja:
valva anterior tricúspide. Flecha amarilla: valva de Eustaquio. Se observan la
cara anterior e inferior del ventrículo derecho
Si desde este plano hacemos una angulación anterior y superior del transduc-
tor, encontramos el plano paraesternal de tracto de salida del ventrículo dere-
cho (TSVD) donde podemos evaluar la válvula pulmonar y la arteria pulmonar
(Vídeo 8).
La presencia y velocidad de la regurgitación pulmonar nos va a permitir esti-
mar la presión pulmonar y resistencias pulmonares como veremos más ade-
lante. Además, el Doppler pulsado del TSVD es importante para cuantificar la
ITV como marcador de volumen sistólico del VD.
Vídeo 5. Plano apical modificado del ventrículo derecho en un paciente con
HTP pulmonar severa. El ventrículo derecho esta severamente dilatado y su
fracción de eyección está severamente deprimida. AD: aurícula derecha. VCI:
vena cava inferior. VD: ventrículo derecho
En el plano paraesternal eje largo (PEL), observamos principalmente el cuerpo
del VD (Vídeo 6).
Vídeo 8. Plano paraesternal eje largo TSVD y AP. AP: arteria pulmonar VD:
ventrículo derecho. VI: ventrículo izquierdo
En el plano paraesternal eje corto (PEC), cuando estamos alineados con los
músculos papilares del VI, se observa al VD “abrazando” al VI (Vídeo 9). Desde
este plano podemos apreciar la posición del septo y la interdependencia inter-
ventriculares. No obstante, debido a la asimetría del VD, desde este plano no es
posible evaluar correctamente el tamaño ni la función sistólica del VD.
Vídeo 6. Plano paraesternal eje largo. AI: aurícula izquierda. Ao: Aorta. VD:
ventrículo derecho. VI: ventrículo izquierdo. El subrayado-tachado amarillo
destaca la pared del ventrículo derecho que se observa en esta proyección:
cara anterior. La flecha amarilla señala la banda moderadora
Si realizamos una angulación medial e interna con el transductor conse-
guimos el plano paraesternal modificado o de tracto de entrada del ven-
trículo derecho, que permite evaluar el tracto de entrada de VD - incluyen-
do la aurícula derecha, la válvula tricúspide y el VD-. Desde este plano, se
puede evaluar también anatómica y funcionalmente la válvula tricúspide.
A nivel anatómico podemos observar la morfología de los velos anterior y posterior
(el posterior únicamente es visualizado desde este plano) de la válvula tricúspide y, Vídeo 9. Plano paraesternal eje corto. VD: ventrículo derecho. VI: ventrículo
a nivel funcional, la presencia y los mecanismos de regurgitación (Vídeo 7). izquierdo. Se observan la cara anterior, lateral e inferior del ventrículo derecho
RETIC. 2021(Abril); 4 (1): 40-47 43