Page 48 - RETIC_Vol_4_1
P. 48

• Casos clínicos
                                                                                                      caso 09




          posibles diagnósticos diferenciales, entre los que se encuentran trombos y ve-  •  La sensibilidad diagnóstica de la ecocardiografía transtorácica y transeso-
                 (7)
          getaciones .                                          fágica para mixomas cardiacos es muy alta (93% y 97%; respectivamente),
                                                                siendo las herramientas de primera elección para arribar al diagnóstico y
          En nuestro caso clínico, la paciente presentaba factores de riesgo para cardiopa-  guiar el tratamiento.
          tía isquémica (tabaquismo y los antecedentes heredofamiliares), presentándose
          con dolor torácico y electrocardiograma con supradesnivel del ST inferior, trom-
          bolizándose y llevándose luego a CCG donde se constató oclusión del lecho   Bibliografía
          distal del ramo postero-ventricular de la coronaria derecha, pese al tratamiento
          fibrinolítico realizado, culminando posteriormente con diagnóstico de mixoma   1.  Salas L, Tejera P, Pascucci D, Ausón V, Chacón L, Pizzorno A, et al. Mixoma
          auricular izquierdo evidenciado en la ecocardiografía control post CCG.  auricular izquierdo en un paciente con embolia multiorgánica. Revista CO-
                                                                NAREC 2019; 34 (149): 111-113.
          Con respeto al tratamiento del tumor, es eminentemente quirúrgico y suele   2.  Contreras A, Cragnolini A, Brenna E, Parisi G, Chamale R, Assante M, et al.
          ser definitivo; siendo su recidiva poco común (3% en los tumores esporádicos   Embolias múltiples causadas por mixoma auricular. Revista Facultad de
          y 22% en los tumores familiares), relacionada a su vez con la resección incom-  Ciencias Médicas 2013; 70 (2): 91-93.
          pleta, por lo que se recomienda la realización de estudios ecocardiográficos   3.  Kocaturk H, Karaman A, Bayram E, Colak MC, Yurtman V. Left atrial myxo-
          periódicos en el seguimiento de estos pacientes .     ma and concomitant atherosclerotic coronary artery disease. The Eurasian
                                        (8)
                                                                Journal of Medicine 2009; 41 (3): 202-204.
          Conclusión                                          4.  Haffner P, Monteiro V, Lins G, De Mattos E, De Andrade W, Villacorta H,
                                                                et al. Infarto del miocardio y mixoma en aurícula izquierda. Arq Bras
          Frente a la sospecha de un síndrome coronario agudo en pacientes de media-  Cardiol:imagem cardiovasc. 2013;26 (4): 315-319.
          na edad, con o sin factores de riesgo cardiovascular y sin lesiones epicárdicas   5.  Mohammad-Hassan N, Hamid-Reza RS, Ali-Reza S. The early presentation of
          significativas en el cateterismo cardíaco o con signos de embolia coronaria dis-  atrial myxoma with acute myocardial infarction. Archives of Iranian Medici-
          tal, la ecocardiografía resulta fundamental para la búsqueda de etiologías poco   ne, 2008; 11 (1): 98 – 102.
          frecuentes como los tumores intracardiacos.         6.  Calvellina J, Varela M. Infarto agudo miocárdico inferior secundario asocia-
                                                                do a un mixoma de la aurícula izquierda An Med Asoc Med Hosp ABC 2000;
                                                                45 (3): 145-148.
                        Ideas para recordar                   7.  Ahumada-Zakzuk S, Ruiz-Pla F. Uso de ecocardiografía en la evaluación de
                                                                masas cardíacas. Rev Colomb Cardiol. 2019; 26 (S1): 103-110.
          •  Los síndromes coronarios agudos asociados a mixomas son infrecuentes, pero   8.  S. Braun, Myocardial infarction as complication of left atrial myxoma, Int J
            existen y debe conocerse tal asociación por su impacto clínico y pronóstico.  Cardiol. 2005;101 (1): 115-21.













































          RETIC. 2021(Abril); 4 (1): 30-33                 33
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53