Page 51 - RETIC_Vol_4_1
P. 51
Revista de ecocardiografía
práctica y otras técnicas de imagen cardíaca
(3)
tación en la exploración física . La miniaturización de los ecógrafos, denomi-
nados de bolsillo, han permitido vencer las limitaciones de los pilares básicos
de la exploración física (inspección, palpación, percusión y auscultación) para
mejorar la orientación diagnóstica, la petición razonada de pruebas comple-
mentarias y el manejo terapéutico, optimizando así las decisiones clínicas a
la cabecera del paciente. Así, algunos autores proponen la “insonation” como
quinto elemento en la exploración física .
(4)
La endocarditis infecciosa sobre válvula nativa es una entidad relativamente
poco frecuente, en la que el ecocardiograma transtorácico es una herramienta
fundamental para el diagnóstico. Se sabe que la sensibilidad de la prueba es
limitada (alrededor del 60 %) con alta especificidad (90 %) por lo que se re-
comienda la realización de una ecocardiografía transesofágica cuando existe
(5)
Figura 3. Doppler continuo del flujo en la válvula aórtica que muestra una sospecha clínica elevada por su mayor especificidad y sensibilidad . La
gradientes transvalvulares ligeramente aumentados por hiperaflujo ecocardioscopia a pie de cama, con sus limitaciones, permite valorar de forma
grosera la presencia de patología cardíaca, incluyendo la presencia de vegeta-
ciones. Se está realizando actualmente un estudio multicéntrico desde el H. U.
Torrecárdenas (Almería) para establecer la utilidad de la ecocardioscopia como
cribado de endocarditis en el contexto de bacteriemia y candidemia.
En el caso descrito, tras la realización de la anamnesis y exploración física (fie-
bre, soplo cardíaco y fenómenos embólicos) se planteó la pregunta concreta,
¿existe evidencia de vegetación valvular de origen infeccioso? Las imágenes
obtenidas a pie de cama dieron la respuesta afirmativa que se confirmó por
ecocardiografía transtorácica a manos del cardiólogo. Si el resultado hubiera
sido negativo, sin duda seguiríamos necesitando el ecocardiograma reglado,
pero estamos seguros de que en este caso la ecocardioscopia agilizó el proce-
so diagnóstico y el manejo terapéutico inicial.
Conclusión
Figura 4. Flujo de insuficiencia aórtica con Doppler continuo. La señal es
de alta intensidad y el tiempo de deceleración del flujo regurgitante es muy
corto (223 ms) y con pendiente muy acusada, lo que es característico de las El empleo sistematizado de la ecocardioscopia enfocado en responder pre-
insuficiencias agudas guntar concretas sobre la situación cardíaca de los pacientes a pie de cama
acelera el proceso diagnóstico y tiene repercusiones evidentes en la de toma
de decisiones clínicas y en el pronóstico y manejo de nuestros pacientes. Por
ello es fundamental una formación reglada y acreditada y que los cardiólogos,
Discusión contribuyan al aprendizaje y verificación de los hallazgos obtenidos, para esta-
blecer una retroalimentación positiva con fin último el beneficio del paciente.
La ecocardioscopia es el término acuñado por consenso entre sociedades
científicas españolas de Cardiología, Medicina Interna, Neurología y Medicina Ideas para recordar
de Familia para referirse a la realización de una ecocardiografía básica, tanto
por médicos cardiólogos como por otros especialistas, con un uso limitado y • La ecografía a pie de cama permite ampliar y solventar muchas de las limitacio-
dirigido como extensión de la exploración física. Su objetivo es la valoración nes de la exploración física. La formación y el entrenamiento adecuado permite
(1)
diagnóstica, terapéutica y pronóstica en distintos escenarios clínicos . aumentar la fiabilidad diagnóstica y mejorar la calidad asistencial.
• La endocarditis infecciosa requiere una alta sospecha clínica y abordaje diag-
Para sacarle el máximo rendimiento a la técnica es fundamental la realización nóstico con ecocardiografía de forma precoz.
previa de una anamnesis y exploración física que planteen una orientación
diagnóstica inicial, que nos dirija a responder preguntas concretas, no debien-
do sustituir a un estudio ecocardiográfico reglado. Las sociedades científicas, Bibliografía
conocedoras de que la ecografía clínica es cada vez más útil en la práctica
clínica de especialidades médicas que no disponían de esta tecnología como 1. Pérez de Isla L, Díaz Sanchez S, Pagola J, Carcía de Casasola Sánchez G, Ló-
recurso habitual, abogan por la formación acreditada y el buen uso de dicha pez Fernández T, Sanchez Barrancos IM, Martínez Sanchez P et al. Docu-
tecnología para repercutir en el beneficio del paciente . mento de consenso de SEMI, SEMFYC, SEN y SEC sobre ecocardioscopia en
(2)
España. Rev Esp Cardiol. 2018; 71(11): 935–940.
Por contra, a pesar de que el uso de la ecografía a pie da cama se está exten- 2. Garcia Fernandez MA. ¿Es posible entrenar a no cardiólogos para realizar
diendo y existe evidencia de sus beneficios, todavía hay médicos que tienden ecocardiografía? Rev Esp Cardiol. 2014; 67(3): 168-70.
a desconfiar de la técnica con el argumento de la seguridad del paciente. Algo 3. Barret PM, Tool EJ. To truly look inside. Lancet. 2016; 387: 1268-9.
muy similar a lo que ocurrió hace más de 200 años, en 1816, tras la invención 4. Narula J, Chandrasshekhar Y, Braunwald E. Time to Add a Fifth Pillar to Bed-
del primer y rudimentario estetoscopio por René Laennec, que generó muchas side Physical Examination. JAMA cardio. 2018; 3(4); 346-50.
dudas sobre la posibilidad de interpretar el significado de los sonidos. Hasta 20 5. Chambers HF, Bayer AS. Native-Valve Infective Endocarditis. N Engl J Med
años después de su invención no se instauró el empleo rutinario de la auscul- 2020; 383: 567-76.
• Casos clínicos 36 RETIC. 2021(Abril); 4 (1): 34-36