Page 53 - RETIC_Vol_4_1
P. 53
• Trukipedia
Truco 01
profundo durante la denominada “sístole de Paraná”, reduciendo la presión
hidrostática venosa de tobillos y pies. Recordemos el concepto fundamental
que, durante la “diástole de Paraná”, al reducirse la presión hidrostática venosa
en el sistema venoso profundo, se “activan los shunts venosos”, la sangre fluye
del sistema venoso superficial al profundo y esto reduce a su vez la presión
hidrostática sobre las venas del sistema venoso superficial (1, 3-7) (Figuras 1 a
3). Además, reducen significativamente la posibilidad de trombosis venosa
profunda.
La otra maniobra a tener muy en cuenta es la de “bomba muscular”, senci-
llamente colocando al paciente en “puntas de pie”, maniobra que puede
efectuarse de pie o sentado (importante para los que trabajan horas senta-
dos, viajes prolongados, etc.), que básicamente comprime y vacía las venas
gastrocnemias y sóleas de ambos miembros inferiores, favoreciendo el flujo
cardiópeto y reduciendo la presión hidrostática de la columna venosa, con ello,
disminuye el edema, la pesadez y el dolor (1, 3-7) .
Ambas maniobras son efectuadas diariamente al caminar, por ello, resulta tan
Figura 1. Posición básica importante intentar levantarse y caminar unos minutos para reducir la estasis
venosa. Al realizar al paciente las maniobras de Paraná y de bomba muscular,
apoyados del ecógrafo, podemos constatar lo que ocurre con sus venas: se
“llenan” las venas del sistema venoso profundo en sístole de Paraná, para “va-
ciarse” en diástole, al mismo tiempo que las venas gastrocnemias y sóleas se
comprimen hasta “no verse” al colocarse el paciente en puntas de pie.
Las anteriores son maniobras sencillas, rápidas, practicables y con resultados
seguros y objetivables.
Tips para no olvidar:
• Activar las “bombas periféricas” (maniobra de Paraná, bombas musculares,
o simplemente caminar) reduce la presión hidrostática en el eje venoso de
los miembros inferiores y con ello la signo-sintomatología.
• Las maniobras descritas pueden ayudar a prevenir la trombosis venosa
profunda.
Figura 2. Maniobra de Paraná
Bibliografía
1. Burnard KG and Wadoodi A. The physiology and hemodynamics of chronic
venous insufficiency of the lower limb. Glociczki P. Handbook of venous
disorders. 3rd. Edition. Hooder Arnold. 2009;Ch. 5:47-69.
2. Franceschi C. Bases hemodinámicas para un mejor diagnóstico y una mejor
estrategia terapéutica en la patología vascular arterial y venosa. Conference
Paper 2017. www.researchgate.net/publication/320146074.
3. Burnand KG & Wadoodi A. The physiology and hemodynamics of chronic
venous insufficiency of the lower limb. En: Gloviczki P. Handbook of Venous
Disorders. 3rd. Ed. Hodder Arnold 2009. Ch. 5:47-55.
4. Berardi H y Ciccioli A. Examen Doppler de la insuficiencia venosa de
miembros inferiores: consenso entre especialistas. Rev Argent Radiol.
2015;79(2):72-79.
5. Padberg F. The physiology and hemodynamics of the normal venous cir-
culation. Gloviczki P. Handbook of venous disorders. Hooder-Arnold. . 2009;
Ch.3:25-36.
6. Pietravallo A.F. Introducción y conceptos. En: Pietravallo A.F., Venas perfo-
Figura 3. Maniobra de bomba muscular rantes. Clínica, Anatomía y Tratamiento. Univ. Del Salvador. Buenos Aires,
Argentina. 2015. Cap. 5.
La maniobra de Paraná consiste en inclinar todo el cuerpo hacia adelante, 7. Franceschi C. Mesures et interprétation des flux veineux lors des ma-
sin encorvar la cintura, hasta sentir los dedos de los pies, “exprimiendo” la noevres de stimulation. Compressions manuelles et manoeuvre de Pa-
suela plantar de Lejars, lo que permite un flujo centrípeto muy importante, raná. Indice dynamique de reflux (IDR) et indice de Psatakis. J Mal Vasc
que, en presencia de indemnidad valvular venosa, “vacía” el sistema venoso 1997; 22: 91-95.
RETIC. 2021(Abril); 4 (1): 48-49 49