Page 37 - JULIO_2020_N_3
P. 37

• Casos clínicos
                                                                                                      caso 06



                                                              Discusión



                                                              Ante el diagnóstico de una masa cardíaca, hay que fijarse en varios aspectos
                                                              durante la valoración ecocardiográfica. Su localización intracardíaca o extracar-
                                                              díaca, su lugar y modo de implante, su relación con las estructuras adyacentes,
                                                              su forma y tamaño, y las consecuencias hemodinámicas que genera. Según
                                                              estas características, se podrá establecer una sospecha acerca de su etiología
                                                              benigna o maligna .
                                                                          (1)
                                                              El mixoma es el tumor primario benigno cardíaco más frecuente, represen-
                                                              ta alrededor del 50% de los casos. Puede aparecer de forma aislada o, menos
                                                              frecuentemente, asociarse a formas familiares heredadas de forma autosómi-
                                                              ca dominante. Estos últimos casos habitualmente se presentan a edades más
                                                              tempranas, de forma múltiple y recurren tras la cirugía más frecuentemente .
                                                                                                              (1)
                                                              Clínicamente se manifiesta de forma variable, siendo la tríada clásica obstruc-
                                                                                                    (1)
                                                              ción, embolización y síntomas constitucionales inespecíficos .
          Vídeo 4. Ecocardiografía bidimensional transesofágica en plano medioeso-
          fágico a 65° con Doppler color. Plano intercomisural de válvula mitral. Se
          aprecian dos jets de llenado turbulentos a través de válvula mitral, a ambos   La sintomatología de la paciente (fiebre, tos, disnea) y los infiltrados radiológi-
          lados de la masa                                    cos, en el contexto actual hubiera sido altamente sospechoso de infección por
                                                              COVID-19 y habría sido necesaria la extracción de muestras microbiológicas
                                                                         (2)
                                                              para SARS-Cov-2 . Al presentarse 1 semana antes del auge de casos COVID-19
                                                              en España, a pesar de ser catalogado de infección neumónica, no se realizó
                                                              cribado de SARS-Cov-2 como etiología del cuadro. Se ha documentado un
                                                              descenso en los principales síndromes cardiovasculares durante la pandemia
                                                              de COVID-19, llevando a un retraso en el diagnóstico y en el tratamiento de pa-
                                                                                                  (3)
                                                              tologías con mortalidad elevada y tiempo-dependientes . Se cree que casos
                                                              como el descrito deben servir para no perder la sospecha de etiología cardíaca
                                                              en pacientes con cuadros clínicamente sugestivos o disnea de evolución tórpi-
                                                              da, a pesar de la lógica alta sospecha inicial de neumonía vírica en el momento
                                                              en el que nos encontramos.

                                                              Típicamente, los mixomas se localizan en la aurícula izquierda y se trata de
                                                              un tumor bien definido, de morfología globular e irregular habitualmente
                                                              con un pedículo estrecho que asienta en el septo interauricular, cercano a la
                                                                    (1)
                                                              fosa oval . Tienen un tamaño medio de 4-8 cm, y su superficie puede ser lisa
                                                              (mixomas polipoideos), tendiendo a provocar obstrucción al flujo, o rugosa
                                                              (mixomas papilares), con mayor tendencia a la embolización. Se presentan
                                                              como masas sólidas, pero en ocasiones pueden presentar zonas ecolucentes
          Vídeo 5.  Ecocardiografía  transesofágica tridimensional.  Vista de la masa   y quísticas, correspondiendo a zonas de necrosis y hemorragia, especialmente
          desde el techo de aurícula izquierda, con un componente sólido adherido al   los mixomas polipoideos . Si bien es cierto que se describe la posibilidad de
                                                                              (1)
          septo y quístico protruyendo a ventrículo izquierdo a través de válvula mitral





















          Figura 4. Imágenes intraoperatorias y de la pieza quirúrgica: masa pediculada anclada en el septo interauricular. La pieza presenta zonas de necrosis y
          hemorrágicas y una cápsula independiente a la derecha de la imagen que albergaba el contenido quístico observado en la ecocardiografía





          RETIC. 2020 (Jul); 3 (2): 29-32                  31
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42