Page 52 - JULIO_2020_N_3
P. 52

Revista de ecocardiografía
                                 práctica y otras técnicas de imagen cardíaca




          subcostal y supraesternal, que no suelen ser rutinarias en algunos laboratorios.   Con el diámetro del TSVI, ITV aórtico e ITV del TSVI es posible obtener el AVA
          Ello se debe a que en muchas ocasiones y dependiendo de la posición anató-  mediante la EC (AVA efectiva). El cálculo viene incorporado en el software de
          mica de la VAo y aorta ascendente, los registros Doppler del gradiente pueden   análisis y se muestra en el equipo automáticamente al obtener las tres medidas
          quedar subestimados si sólo se valoran las vistas apicales.  mencionadas. El AVA puede calcularse manualmente con la siguiente fórmula:
                                                                                                        ITV TSVI
          El paso en el estudio del paciente se realiza desde la ventana paraesternal   Área valvular aórtica = 0,785 x Diámetro del TSVI x
                                                                                                    2
          izquierda en sus ejes largo y corto (Vídeo 1 y Vídeo 2), donde se valora cua-                 ITV VAo
          litativamente la morfología de la VAo, la apertura valvular y, con el modo M
          (Figura 1) se estudia la movilidad y separación de los velos aórticos, que cuan-  Un AVA inferior a 1 cm , una velocidad máxima transvalvular superior a 4 m/s
                                                                             2
          do es menor a 8 mm tiene alta especificidad para EAo severa. La valoración   y un gradiente medio superior a 40 mmHg indican severidad de la EAo.
          tridimensional con reconstrucción multiplanar (MPR, por sus siglas en inglés)   Adicionalmente, se suele calcular el AVA o cociente adimensional, dividiendo
          permite obtener una mejor aproximación del AVA anatómica  (Figura 2),    la integral velocidad-tiempo del TSVI entre la ITV del flujo transvalvular aór-
          si bien se reserva para la ETE, donde la imagen valvular es de calidad supe-  tico. Un valor menor a 0,25 se correlaciona muy bien con una EAo severa .
                                                                                                             (2)
          rior.
                                                              Finalmente, es imperativo realizar un análisis global, tomando en considera-
          En la misma vista de eje largo paraesternal izquierdo se realiza la medición   ción todas las variables obtenidas y las condiciones de carga bajo las que fue-
          del diámetro del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI), por debajo   ron estudiadas.
          del plano valvular aórtico y lo más adyacente al mismo según las últimas re-
          comendaciones, en mesosístole y guiado por electrocardiograma (Figura 3).
          Es necesario buscar (si se tiene modo tridimensional es muy útil la herra-  Estudio por imagen
          mienta de X-plane) el diámetro mayor del TSVI, ya que una medida incorrecta
          en el TSVI va a producir errores acumulativos en el cálculo del AVA y, por
          tanto, un AVA irreal.

          Posteriormente,  deben  evaluarse  la  velocidad  y  gradientes  transvalvulares
          aórticos con Doppler continuo (Figura 4), como se mencionaba, en todas
          las ventanas ecocardiográficas. Se debe tener en cuenta que una incorrecta
          alineación con el Doppler podría subestimar o sobreestimar las mediciones,
          por lo que el posicionamiento del transductor y la colocación adecuada de la
          muestra de volumen del Doppler, así como la experiencia del operador serán
          de vital importancia para las conclusiones. Debe documentarse en el informe
          el plano donde se obtuvo el gradiente máximo para facilitar la comparación
          con estudios posteriores. En el caso de que el ritmo cardíaco del paciente no
          sea regular se debe obtener un promedio de al menos 10 medidas para tener
          una cuantificación precisa de una estenosis.
          Del espectro transvalvular aórtico obtenido con Doppler continuo se mi-
          den la velocidad máxima y media, el gradiente máximo y medio y la inte-
          gral tiempo-velocidad (ITV). Otros parámetros útiles pueden ser el tiempo
          de aceleración (TA, tiempo al pico) y el tiempo eyectivo (tiempo que dura   Vídeo 1. ETT, eje largo paraesternal, donde se puede ver la válvula aórtica
          el flujo, TE). Se debe recordar que el Doppler continuo obtiene siempre el   severamente calcificada con estenosis degenerativa y con limitación
                                                               importante para su apertura por modo bidimensional
          máximo registro de velocidad y gradientes en el trayecto explorado indepen-
          dientemente del lugar donde se produce la mayor aceleración. En el caso de
          que existan estenosis seriadas en el TSVI se debe valorar con cuidado el lugar
          donde se produce la mayor obstrucción. Esta valoración de lesiones seriadas
          puede ser muy difícil o imposible con la ETT y muchas veces obliga a hacer
          un estudio transesofágico.

          Las recomendaciones de cuantificación de valvulopatías  consideran que
                                               (2)
          una EAo es severa cuando la velocidad máxima es mayor a 4 m/s, el gradien-
                                                   2
          te medio superior a 40 mmHg y el área valvular menor a 1,0 cm . Al trazar el
          contorno del flujo transvalvular aórtico se obtiene el gradiente máximo, el gra-
          diente medio y la integral velocidad-tiempo. Otros parámetros indicativos de
          severidad pueden ser el espectro redondeado con ausencia de clicks eyectivos,
          aumento del TA por encima de 100 ms (94 ms ofrece mayor especificidad) y el
          incremento de la relación entre el TA y TE por encima de 0,35 .
                                                (3)
          Una vez obtenido el espectro transvalvular aórtico, en la ventana apical de cin-
          co o tres cámaras, se evalúa con Doppler pulsado el flujo en TSVI. Trazando el
          contorno del flujo se obtendrá la velocidad máxima y media, gradientes máxi-  Vídeo 2. ETT, eje corto paraesternal a nivel de grandes vasos. La imagen
                                                               muestra calcificación avanzada de la válvula aórtica con velos con escaso
          mo y medio, e ITV del TSVI (Figura 5).
                                                               movimiento

          • Trukipedia                                     46                           RETIC. 2020 (Jul); 3 (2): 45-47
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57