Page 13 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 13

• Artículos de revisión
                                                                                                   artículo 01




          Enfermedad vascular                                 ración con controles (Vídeo 7). Desde el punto de vista histológico se obser-
                                                              van fibrosis y nódulos. También se ha descrito mayor incidencia de prolapso
          Los pacientes con AR padecen una ateroesclerosis acelerada, que se en-  valvular mitral y dilatación leve de la raíz aórtica a nivel de los senos de Valsalva.
          cuentra vinculada al tiempo de evolución de la enfermedad, a la presen-
          cia de otros factores de riesgo tradicionales y al grado de actividad de la
          patología. Numerosos estudios han evidenciado que los pacientes con AR
          tienen mayor espesor íntima-media y mayor número de placas ateromato-
          sas (Figura 6). Además, recientes publicaciones con PET-TC muestran que
          estas placas tienen mayor actividad inflamatoria y se encuentran relaciona-
          das a marcadores serológicos de inflamación como la IL-6 y la PCR .
                                                     (8)
          Por tanto, la AR se puede considerar un factor de riesgo para la enfermedad
          cardiovascular. Así la European League Against Rheumathism (EULAR) propone
          multiplicar el riesgo obtenido por las herramientas de predicción habituales,
          por un factor de corrección de 1,5 en aquellos pacientes con AR que presenten
          al menos dos de las tres siguientes condiciones:
          •  Duración de la enfermedad mayor a 10 años.
          •  Serología positiva para FR o anti-CCP.
          •  Compromiso extraarticular.
                                                               Vídeo 7. Afectación valvular aórtica por AR. Plano paraesternal eje largo.
                                                               Insuficiencia aórtica

                                                              Enfermedad miocárdica

                                                              El compromiso miocárdico subclínico es muy frecuente en la AR. Así la IC es
                                                              responsable del 20% de las causas de muerte en la AR . Estos pacientes pre-
                                                                                                 (9)
                                                              sentan mayor riesgo de desarrollar IC en la evolución que la población control.
                                                              Diversas  publicaciones  han  encontrado  diferencias  significativas  en  cuanto
                                                              a las velocidades tisulares del miocardio tanto sistólicas como diastólicas en
                                                              comparación a la población control. Usando la técnica de speckle tracking, un
                                                              estudio realizado en 87 pacientes (55 ± 7 años) ha observado que los pacientes
                                                              con AR presentaron valores de strain longitudinal disminuidos en comparación
                                                              con controles, tanto a nivel del VI (-15,7 ± 3,2 frente a -18,1 ± 2,2) como del VD
                                                              (-17,9 ± 4,7 frente a -20,7 ± 2,4). Estos valores tuvieron una correlación signifi-
                                                              cativa con el estado de actividad de la enfermedad. En otro estudio reciente
                                                              llevado a cabo en 209 pacientes seguidos durante 16 meses en promedio, la
                                                              presencia de un strain longitudinal por debajo de -16% junto a un strain cir-
                                                              cunferencial por debajo de -17,8% fue un factor independiente asociado  a
                                                              hospitalización por cualquier causa. Estos hallazgos sugieren que el strain bidi-
                                                              mensional permite detectar afectación miocárdica subclínica, y que la misma
                                                              tiene valor pronóstico .
                                                                            (10)
                                                              En cuanto al estudio de esta enfermedad mediante cardio-RM se han publica-
          Figura 6. Coronariografía por TC. Arteria coronaria derecha. La flecha señal
          la presencia de enfermedad coronaria en el tercio proximal  do varios estudios. Todos incluyen pocos pacientes. Se ha observado que los
                                                              individuos que padecen esta enfermedad, pese a no tener síntoma alguno de
                                                              IC, presentan mayor masa ventricular, mayor tiempo de relajación en T1 nativo,
          Pericarditis                                        mayor volumen extracelular y mayor probabilidad de tener realce tardío con
                                                              gadolinio (18 a 40%). Estos focos de realce pueden tener un patrón nodular o
          El pericardio es la estructura cardíaca que se afecta con mayor frecuencia. Si   lineal (subepicárdicos o intramiocárdicos) de la pared lateral o septal del ven-
          bien sólo un 5% presenta síntomas, se han descrito en estudios ecocardiográ-  trículo izquierdo. También se ha observado que los pacientes con realce tardío
          ficos un compromiso que oscila entre el 20-50%. Ocurre con mayor frecuencia   tienen mayor actividad de la enfermedad. Que estos enfermos presenten valo-
          en el sexo masculino, en etapas de actividad de la enfermedad y en presencia   res elevados de T1 nativo y aumento del volumen extracelular en comparación
          de factor reumatoide positivo. En casos excepcionales puede evolucionar a   con sujetos normales implica la presencia de un aumento de la fibrosis intra-
                                                                         (11)
          constricción. Los hallazgos ecocardiográficos y por cardio-RM resultan simila-  miocárdica difusa .
          res a los descritos en el LES.
          Enfermedad valvular                                 Esclerodermia


          Los pacientes con AR presentan con mayor frecuencia engrosamiento difuso
          de válvulas mitral y aórtica que puede extenderse al anillo valvular y al aparato   La esclerosis sistémica (ES) o esclerodermia sistémica es una enfermedad cróni-
          subvalvular. También se ha observado entre 3 y 4 veces más riesgo de estenosis   ca del tejido conjuntivo que se caracteriza por afección vascular de pequeños
          o insuficiencia aórtica, insuficiencia mitral e insuficiencia tricúspide en compa-  vasos y fibrosis tisular que involucra tanto a la piel como otros órganos internos

          RETIC 2019 (2); 1: 1-7                            5
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18