Page 21 - RETIC_NOV_2019_Vol_2_1
P. 21
• Artículos de revisión
artículo 02
realce tardío de gadolinio en la pared del ventrículo derecho y en las paredes ventricular global y segmentaria y la presencia de derrame pericárdico. Las
auriculares, en donde también se deposita el amiloide. secuencias potenciadas en T2 permiten la valoración de la existencia de ede-
ma miocárdico y con el hiperrealce tardío de gadolinio se detecta la presencia
El T1 mapping permite cuantificar el grado de infiltración extracelular por ami- de necrosis o fibrosis. El realce tardío de gadolinio típico de la miocarditis es
loide y orienta el diagnóstico en aquellos pacientes a los que no se puede ad- parcheado y con afectación predominante intramiocárdica y subepicárdica
ministrar gadolinio porque presentan insuficiencia renal avanzada. Los pacien- (Figura 10).
tes con amiloidosis cardíaca presentan valores de T1 mayores que los sujetos
sanos, en ocasiones incluso cuando el estudio de realce tardío de gadolinio no La medición del T1 nativo y del volumen extracelular en pacientes con sos-
(12)
sugiere afectación cardíaca . Respecto al volumen extracelular, en esta pa- pecha de miocarditis aguda permite identificar y cuantificar el edema y la
tología estará aumentado debido a la infiltración del intersticio por sustancia fibrosis miocárdica. El empleo conjunto del realce tardío de gadolinio, junto
amiloide. a la medición del volumen extracelular se han asociado a una mayor renta-
bilidad diagnóstica en esta enfermedad. En pacientes con miocarditis grave
se han objetivado valores de T1 nativos y volumen extracelular más aumen-
(14)
A B C tados .
A B
Figura 9. Imágenes de cardio-RM de paciente con amiloidosis cardíaca. A:
Imagen correspondiente a secuencia cine eco de gradiente en eje corto,
objetivándose hipertrofia septal; B: imagen de realce tardío de gadolinio
en el mismo paciente, objetivándose captación difusa de gadolinio en el
miocardio, de predominio en región subendocárdica, así como un lavado
precoz del gadolinio de la cavidad ventricular; C: imagen de T1 mapping
en un paciente con amiloidosis cardíaca en la que se documenta un
incremento difuso de T1 Figura 10. Cardio-RM de una mujer de 52 años con dolor torácico y
semiología de miocarditis aguda. A: imagen de eje corto espín eco doble
Sobrecarga de hierro IR, potenciada en T2 con supresión grasa en la que se objetiva hiperseñal
en región subepicárdica de segmentos basales de cara lateral e inferior que
corresponde a edema subepicárdico extenso; B: imagen de realce tardío de
La sobrecarga de hierro a nivel cardíaco se puede producir por una absorción gadolinio en la misma paciente, objetivándose realce subepicárdico en los
de hierro anormalmente elevada como ocurre en la hemocromatosis primaria segmentos edematosos, característico de miocarditis aguda
o por múltiples transfusiones en pacientes con anemia crónica.
Daño por quimioterápicos
La cardio-RM permite cuantificar la sobrecarga férrica del miocardio de forma
no invasiva mediante la medición del acortamiento del tiempo de relajación Las antraciclinas, que se utilizan actualmente en el tratamiento eficaz de mu-
T2*. Debido al efecto paramagnético de los depósitos de hierro sobre el mio- chos tumores sólidos y hematológicos, pueden producir cardiotoxicidad con
cardio se produce un acortamiento del T2* miocárdico. Valores de T2* por de- disfunción ventricular e insuficiencia cardíaca. Este efecto es dosis-dependien-
bajo de 20 ms son indicativos de sobrecarga férrica miocárdica. Asimismo, la te y depende también de la susceptibilidad individual de cada paciente. Dado
sobrecarga férrica produce pérdida de señal y, a medida que se incrementa el que la disfunción ventricular aparece frecuentemente a largo plazo, los pacien-
tiempo de eco, el miocardio pierde señal. tes precisan seguimiento y monitorización de la función ventricular mediante
ecocardiografía, al ser una técnica no invasiva y muy accesible.
Recientemente se ha visto la utilidad del empleo del T1 mapping en la va-
loración de la sobrecarga de hierro. Con esta técnica se han descrito menos Con cardio-RM y administración de gadolinio se ha visto que, en pacientes
artefactos de imagen, mayor sensibilidad a la hora de cuantificar sobrecarga que han recibido un ciclo de quimioterapia con antraciclinas, un incremen-
(13)
de hierro leve y mayor reproducibilidad que con el empleo de T2* . En esta to elevado en la captación de gadolinio respecto al estudio basal previo a
patología, al igual que ocurría en la enfermedad de Fabry, se produce un acor- la quimioterapia es predictor de disminución significativa en la fracción de
tamiento del T1 nativo. eyección.
Miocarditis El empleo de técnicas de T1 mapping podría ayudar a diagnosticar de forma
más precoz la presencia de daño tisular o remodelado ventricular. En niños con
En la miocarditis se produce la inflamación del miocardio debido a una infec- fracción de eyección del ventrículo izquierdo normal que recibieron terapia
ción vírica en la mayoría de los casos, aunque puede ser secundaria a tóxicos, con antraciclinas los valores de T1 y volumen extracelular aumentados podrían
enfermedades autoinmunes u otras causas inflamatorias. El diagnóstico de ser marcadores precoces de presencia de fibrosis. En estos pacientes se ha re-
confirmación viene dado por la realización de biopsia endomiocárdica, aun- lacionado el volumen extracelular de forma directa con la dosis recibida de
que no se suele realizar sistemáticamente en todos los pacientes y, además, antraciclinas y de forma inversa con la capacidad funcional .
(15)
tiene una rentabilidad diagnóstica limitada por el carácter parcheado de la
afectación miocárdica en esta enfermedad. Valvulopatías
La cardio-RM se ha convertido en una herramienta de primera línea para va- La estenosis valvular aórtica es la valvulopatía más prevalente en los países
lorar de forma no invasiva la presencia de inflamación miocárdica en los pa- occidentales, estando indicada la sustitución valvular cuando es de grado se-
cientes con sospecha de miocarditis, permitiendo además valorar la función vero y asocia sintomatología o en presencia de disfunción ventricular izquier-
RETIC 2019 (2); 1: 8-14 13